sábado, 27 de noviembre de 2010

TRAVESÍA SISTEMA DE ALBA (HUESCA)

TÉRMINO MUNICIPAL
Benasque (Huesca).

COORDENADAS
Bujerín de Alba:  ED50 31T X: 303913 Y: 4726602 Z: 2.306
Cueva de Alba..:  ED50 31T X: 303032 Y: 4727227 Z: 1.777

CARTOGRAFÍA
H.C. S.G.E. nº 148 y 180

DESARROLLO
2.200 m

DESNIVEL
-530 m

PRESENTACIÓN
La travesía de Alba es una de las clásicas del Pirineo; hasta hace poco tiempo, se realizaba por la denominada vía “clásica” –libro Grandes Travesías Españolas-, con zonas poco concrecionadas y que discurrían entre numerosos pasos estrechos, lo que hacía algo ingrata su realización. Más recientemente, se ha equipado para doble una nueva vía, la “Llópis”, más estética y cómoda, que permite disfrutar más de esta interesante travesía. Las dos vías discurren por el mismo camino hasta la “Sala Maldita” donde se dividen hasta unirse nuevamente en la “Sala Leonor”, donde se siguen las galerías de la cueva de Alba hasta la salida. Actualmente, se puede realizar la travesía por cualquiera de las dos vías, siendo más recomendable y cómoda la vía “Llópis”.

LOCALIZACIÓN
Desde Benasque se sigue la carretera que discurre por el valle del río Esera, hasta el aparcamiento junto a los Baños de Benasque.

Acceso al Bujerín de Alba: bajamos por la carretera durante un centenar de metros hasta encontrar a la derecha la salida de una senda con varios letreros de GR. Seguimos por la senda varios cientos de metros; tras una zona pedregosa, nos desviamos por otro sendero a la derecha que sube en fuerte pendiente. Ganamos altura por la margen izquierda de un barranco hasta alcanzar un collado donde avanzamos por un tramo con escaso desnivel. Pronto el camino vuelve a empinarse hasta llegar al Lago de Alba. Continuaremos por la izquierda, remontando una pedrera hasta la base de una pared a unos 50m de desnivel del lago; en el extremo derecho de esta pared se encuentra la pequeña boca del Bujerín. Con nieve su boca puede estar oculta; el tiempo de subida oscila entre 1,5 y 2 horas. 

A la Cueva de Alba vamos por el mismo camino que al Bujerín pero, tras la pedrera donde tomamos la senda en pendiente, no tendremos en cuenta éste y seguiremos por el sendero balizado durante unos 15- 20 min. Llegando a la surgencia del Sistema, las fuentes de Alba. Antes de llegar a las fuentes, tomaremos otro sendero que remonta el barranco hasta la boca de la cueva, la cual se ve desde la carretera. 

Los track y waypoint GPS de aproximación a la cueva de Alba y a la sima del Bujerín de Alba puedes descargarlos en wikiloc, en  las rutas del usuario "espeleogel".

DESCRIPCIÓN
Cruzamos reptando los primeros metros del Bujerín hasta el pasamanos que nos coloca en la cabecera del primer p32. Avanzamos por meandros con agua, barro y algunos pasos estrechos hasta el p16, al que se accede por un corto pasamanos que nos deja en una repisa donde se accede a su cabecera. Seguimos por otro meandro con barro –“La Porqueriza”- que da a otro paso algo estrecho donde unas cuerdas fijas nos acercan a la instalación aérea del p56. Este pozo suele ir regado –atentos al caudal- y se realiza en dos tramos: el primero, de 18m hasta una amplia repisa y desde aquí, hasta el fondo. Una decena de metros antes de la base surge el curso del río Avall, que viene del lago de Alba.

Bujerín de Alba

No seguiremos por el río, se toma una galería fósil con gours que enseguida vuelve a la zona activa; aquí el suelo está compuesto por granito muy resbaladizo y el río cae por varias cascadas. Bajamos por un P17, partido en dos tramos que inicia la denominada “Escala Fosca”. Avanzamos cerca del río y aparece otro P10 alejado del agua. A continuación, bordeamos un gran bloque y buscamos a la izquierda una rampa empinada que culmina en una cómoda galería que lleva a la ”sala Maldita”; el tiempo hasta aquí 2-2,5 horas. Desde aquí a la “sala Leonor” tenemos las dos vías mencionadas: 

VÍA CLÁSICA
Bajamos por una gran barrera de bloques buscando entre dos de los más grandes de la izquierda un p18. El tramo que continúa es muy caótico, teniendo que estar muy atentos a las señales que encontremos. Tras un par de resaltes entre bloques equipados en fijo y una gatera vertical, llegamos a una sala que da inicio al “Laminador 13 de Octubre”. Más adelante llegamos nuevamente a la zona activa; superamos un P7 y llegamos a “La Despensa” –lugar habitual para hacer un alto-. Aquí dejamos el río -que sifona algo más adelante-, continuando por una galería que lleva sendos p9 y p8. Después llegaremos a para más otra estancia alargada y con grandes bloques, la “Sala del Eco”. Transitamos entre caos superando dos resaltes de 4m. Luego, una rampa empinada de unos 15m culmina en una zona donde se colapsa la galería; a la derecha hay una cuerda fija que nos permite remontar unos 5m. Seguimos una galería de reducidas dimensiones que sale a la parte alta de la “Sala Roja”; bajamos a ella por un p22 dividido en dos tiradas de 10 y 12 m separadas por una repisa. Hasta aquí se tardan unas 5-6 horas grupo 4-5 sin conocer el Sistema. Proseguimos entre alternando pasos poco claros y alguna zona estrecha hasta llegar a la sala del “Espeleoclub”; desde aquí encontraremos marcas de flechas rojas. Atravesamos varios pasos estrechos –uno de ellos evita una gatera con agua- y llegamos a la gran “Sala Leonor”.

VÍA LLÓPIS
Bajamos por una gran barrera de bloques para ir su parte más baja; a la izquierda, entre bloques, dejamos atrás un P18 instalado en fijo que es la continuación de la Vía Clásica; subimos por una senda bien marcada hasta llegar a la pared del fondo de la sala. Buscamos un agujero con corriente de aire; seguimos unos 100 m por una galería con bloques en el que hay algún destrepe. Llegamos a un pasamanos de 5m que evita un hundimiento; a continuación surge un meandro desfondado con dos largos pasamanos -a derecha e izquierda- que se juntan unos metros más adelante. El de la izquierda va por la parte baja y el de la derecha por la alta. Se puede usar cualquiera de los dos; el de la izquierda es algo más técnico, teniendo que recurrir en ocasiones al descensor y a posturas en oposición. Los dos terminan en la cabecera de un p8; seguido, otro pasamanos descendente nos aproxima a la cabecera de un nuevo p14 que nos deposita en la galería de “Les Piques” –de los fregaderos-, con tendencia inclinada y hermosas formaciones. Proseguimos por ella algo más de un centenar de metros hasta el estético p39 del “Agujero negro”.

Rápel guiado en la sala Llópis

 Este pozo puede estar equipado en fijo, realizándose en dos tramos; en cualquier caso hay que estar atentos a los roces de la cuerda. Abajo el curso activo se filtra entre los bloques. Seguimos por otro meandro ancho y bajo; pronto aparece un p15 fraccionado. Sigue una bella zona con numerosas formaciones y marmitas cristalizadas.; van apareciendo más marmitas no muy profundas. Más adelante, llegamos a un resalte de 3m que hay que destrepar con precaución; el camino sigue bastante evidente y cercano al curso activo. Ganamos altura para retornar al curso del río –arena negra; se puede ver algún nido de pisolitas-. Pronto el arroyo se precipita en un p60 por el que no hay que continuar; aquí veremos el acceso a una ventana que lleva al pozo que desciende a la sala Llópis-Lladó. Hay dos vías para bajar; una cuerda fija con fraccionamientos y otra –rápel guiado- colocada en la anilla que se usa en combinación con la tirolina guía nos permite bajar cómodamente a un extremo de la sala. Buscamos el camino bajo la vertical de la cuerda; encontraremos una cabecera al abrigo de una gran roca que nos protege de un persistente goteo. Bajamos un p11 en rampa que lleva a otro pasamanos.

Gours en vía Llópis
Avanzamos por la pared remontando algunos metros hasta la cabecera del p27 –pozo fantasma-; hay más de una cuerda fija por esta zona –no hay que tomar una en unos bloques cercanos-; tomar la que está junto a los reflectantes y un cartel apuntando a la Cueva de Alba. Descendemos a una amplia sala; bajamos hasta otro p15 con pasamanos de acceso. Pronto, remontamos dos cuerdas fijas que lleva a una escalada de 7 m por la que llegamos al laberinto de Leonor. Tras la escalada, no abandonar la cuerda que nos llevará a una grieta-rampa muy resbaladiza. Seguimos atentos a los reflectantes, discurriendo por toboganes y subidas resbaladizas hasta llegar a una sala reducida; aquí, una cuerda fija nos permite acceder a la espectacular Sala Leonor –hay más de una cuerda que sube, tomar la recogida en un pequeño resalte-.

TRAMO SALA LEONOR A CUEVA DE ALBA
De la parte alta de este gran pozo ascendente cae una cascada de agua pulverizada, cuyo origen es el sector del Río Avall. Cruzamos la sala por la parte izquierda y subimos una rampa de bloques; a continuación, una bajamos con precaución hasta un r13 equipado en fijo. Avanzamos por otra estrecha e inclinada galería por la que se progresa a media altura –el Bar-. Seguido un pasaje con marmitas termina en un desfondamiento conocido por “el Paso del Pilé 43- que hay que superar mediante un pasamanos.

Galería de "Les Angunies"

Más adelante aparece otro p6 –Pared SOS- por la que se llega a la “Galería de Les Angunies”; discurrimos por ella encontrando algún paso estrecho entre bloques. Superamos otro desfondamiento por un pasamanos y llegamos a un r5 que lleva al “Sifón del Viento”, un sector de techo bajo que con el deshielo puede llenarse de agua y excepcionalmente sifonar. Progresamos rápidamente hasta un gran caos de bloques, que se supera por una gatera triangular en la pared derecha. Después, llegamos al “Estripamonos”, un meandro por el que se avanza a media altura; llegamos a un p8 que nos deja en la Galería del Lago; una zona inundada que se puede superar por un pasamanos de cable de acero. Continuamos por subidas y bajadas sin dificultad -con excepción de “La Plancha”, una gatera inclinada de paredes pulidas- hasta la salida por la cueva de Alba.

Cueva de Alba

MAPA DE SITUACIÓN

Ver espeleologia, aragon, travesia de alba en un mapa más grande

MATERIAL
2 cuerdas de 40 m

NOTAS
La duración normal de la travesía puede oscilar entre 6-8 horas. Es una cavidad muy fría en la que hay que llevar buzo interior de invierno o exterior impermeable. No es aconsejable hacerla en época  invernal; se acumula nieve / hielo en las bocas superior e inferior, lo que hace difícil su localización y obliga a desbloquearlas previamente.

FOTOS
Benito Mata y José Mari Rey García

DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A
OCTUBRE 2010

BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
Grandes Travesías, 40 Integrales Españolas. Isidoro Ortiz Revuelta.

RECOPILACIÓN DE DATOS
José Mari Rey García 

No hay comentarios:

Publicar un comentario