Menhir Peñalacha |
La Sonsierra es una comarca situada entre el río
Ebro y la sierra de Cantabria, y repartida por los territorios de La
Rioja, Navarra y Álava. Ha sido poblada desde tiempos prehistóricos,
quedando en sus pagos numerosos vestigios de los diferentes pueblos
que la habitaron, desde el Neolítico a las Edades del Bronce-Hierro
y el Medievo. Se han encontrado muchos yacimientos, pero todavía
quedan otros tantos por descubrir… ocultos por la maleza, o a
la vista de nuestros ojos pero que no hemos sabido interpretar. Uno
de los últimos hallazgos en esta zona ha sido el menhir de Peña
Lacha; conocido desde siempre por los lugareños, pero recientemente
“encontrado” por los historiadores y arqueólogos. De
hecho, el término donde se encuentra es conocido por el nombre dado
al monolito (Piedra o Peña Lacha). A lo largo de la ruta visitaremos
el menhir y otros enclaves históricos de esta singular comarca.
LOS MENHIRES
La palabra MENHIR, al igual que DOLMEN derivan de las lenguas bretonas y celtas, donde MEN significa “piedra” e HIR es “largo”. Son piedras hincadas verticalmente en el suelo, generalmente son elementos individuales pero también los hay formando grupos.
Su origen y funciones no están claras, habiendo numerosas teorías sobre los mismos:
- En sus inicios pudieran haber estado pintados.
- Podrían determinar los solsticios o señalar puntos equinocciales.
- Se asocian con rituales de fecundidad.
- Monumentos conmemorativos o funerarios.
- Límites territoriales.
Tampoco hay unanimidad
respecto al momento histórico de su utilización, asociándose a
diferentes periodos de la Edad de los Metales (Bronce-Hierro). En
este sentido los hallazgos en las excavaciones alrededor de los
mismos pueden aportar información para determinar su época:
cerámicas, elementos de metal, fragmentos de sílex…
Menhir Peña Lacha |
PEÑA LACHA
Hasta ahora no había
constancia de estos monolitos en la Sonsierra, siendo frecuentes en
las sierras más septentrionales. Se trata de una gran piedra de
roca arenisca, cuya parte exterior tiene algo más de tres metros de
alto por otros tantos de ancho y 0,25 cm de espesor. Por otra
parte habría que tener en cuenta la parte enterrada, aproximadamente
un tercio de su longitud, con lo que sus dimensiones superarían los
4 metros, calculando su peso en unas catorce toneladas.
Al limpiar su base se
observaron unas piedras con forma de cuña que aseguraban su
estabilidad. Es probable que la piedra se obtuviese en los
alrededores para evitar grandes desplazamientos. Una vez realizado el
hoyo donde se alojaría, la mayor dificultad era ponerla en pie, para
lo cual se requeriría la fuerza de muchos hombres. Y por último, se
asentaría con las cuñas.
En su entorno se
encontraron algunas lascas de sílex y trozos de cerámica que, junto
con el resto de yacimientos cercanos, como el dolmen de la Cascaja
(Peciña), Poblado de La Hoya (La Guardia)… permiten determinar su
origen en la Edad del Bronce-Hierro.
ORZALES
Fue una aldea de San
Vicente de la Sonsierra. En el Libro de visita del licenciado Gil de
1556 aparece con 8 vecinos. En el mapa de Tomás López de 1769
figura como un caserío. Cuando fue abandonado, sus vecinos dejaron
las llaves de la iglesia en Rivas de Tereso; después fue utilizado
por bandoleros y guerrilleros, habiendo documentos que confirman el
apresamiento y ahorcamiento de varios de ellos. Según P. González
fue quemada por los franceses en 1808 por considerarla un escondite
guerrillero. Hoy por hoy, sólo queda su iglesia gótica (San Bartolomé), fechada
en el siglo XV.
Iglesia de Orzales |
LOS EREMITORIOS DE GOBATE
El
eremitismo fue fenómeno repetido a lo largo de la historia. Ya en
oriente, en el siglo IV los anacoretas vivían en ermitas
individuales excavadas en las rocas, reuniéndose los días de fiesta
para preparar los oficios. Con este modo de vida, mediante el
sufrimiento y el sacrificio, buscaban valores que les acercasen a la
vida eterna.
Eremitorio y lagar rupestre en Gobate |
Este fenómeno se
extendió por Europa, surgiendo ermitas en lugares apartados. Los
eremitorios eran cuevas o celdas en las que los anacoretas se
retiraban para vivir en soledad una vida contemplativa y de pobreza,
siguiendo los ejemplos de San Antonio Abad y San Pedro “El
Ermitaño”. Las cuevas de los ermitaños estaban diseminadas,
aunque próximas, lo que propicio la aparición de los primeros
monasterios.
En la Sonsierra,
este fenómeno se dio en los siglos IX al XI, pudiendo encontrar
numerosas cuevas que lo manifiestan. El topónimo Gobate viene
del vascuence Goba, que significa cueva. Un topónimo similar al
utilizado en otros yacimientos cercanos y de parecidas
características.
Segundo eremitorio en Gobate |
En este lugar podemos
ver dos eremitorios, distantes entre sí un centenar de metros. En su
interior podemos ver los huecos de tumbas antropomorfas (huecos
vaciados con forma humana), comunes en la época visigótica.
Tumbas antropomorfas |
En el eremitorio cuya
puerta da al sur, según lo miramos, a la derecha, podemos ver un
lagar rupestre, también frecuentes por toda la comarca. No se sabe
con seguridad cuando se usaron, pero se intuye que a lo largo de la
Edad Media. Se excavaban aprovechando las numerosas areniscas del
lugar, cerca de los viñedos, para poder realizar las labores de
obtención de los mostos sin tener que transportar la uva.
Constaban de una pileta superior donde pisar la uva, con un canalillo
donde se depositaba el mosto.
Lagar rupestre en Gobate |
No forman parte de
nuestro recorrido, pero es interesante visitar ambos lugares que
podemos ver junto a la carretera que sube a Peciña. Junto a la
ermita románica de Santa María de La Piscina están los restos de
una necrópolis medieval y, a unos pocos metros, en un cerro al sur,
algún vestigio del poblado. El dolmen de La Cascaja fue el primer
dolmen de La Rioja, descubierto en el año 1.953 por un vecino de la
zona.
Santa María de la Piscina y los yaciminetos cercanos |
Powered by Wikiloc
Para descargar o ver más detalles de la salida, púlsa en el título o en el logo de Wikiloc
Bibliografía
Libro "Paseos por Parajes Olvidados de La Rioja".
Texto y fotos Libro "Paseos por Parajes Olvidados de La Rioja".
José Mari Rey García
No hay comentarios:
Publicar un comentario