lunes, 18 de agosto de 2025

CUEVA DE COVA CALERA (LA RIOJA)

TERMINO MUNICIPAL
Villavelayo

COORDENADAS
EPSG:32630  UTM WGS84 30T X: 0499921 Y: 4666947 Z: 1.184 m  

CARTOGRAFÍA
H.C. I.G.N. nº 278-2

DESARROLLO
367,45 m

DESNIVEL
-11,80m 

SITUACIÓN
Parte alta del barranco de Doncellares.

LOCALIZACIÓN
Desde Logroño, se toma la N-120 con dirección Burgos hasta Nájera. Antes de llegar cogemos un cruce a la izquierda para ir a Tricio. Seguimos la LR-113 hacia Canales. Rodeamos el pantano de Mansilla y cruzamos el pueblo del mismo nombre. Más adelante pasamos un corto túnel y un puente. Un kilómetro después hay otro puente, antes del cual dejamos el vehículo en una explanada a la izquierda. 

Seguimos el camino al otro lado de la carretera (justo enfrente del aparcamiento) -NW-. Esta senda nos permite remontar cómodamente el Barranco de los Doncellares entre laderas cubiertas de robles. Tras kilómetro y medio dejamos un grupo de corrales. Seguimos por un camino algo menos marcado -NW- que, entre el bosque, desciende paulatinamente hasta obligarnos a cruzar el arroyo. La senda discurre entre claros con abundante matorral y rodeados por bosque de haya y roble. Divisamos de frente una loma que divide el arroyo y seguimos por la izquierda -W-. Pronto el barranco se vuelve a dividir en dos; continuamos por la izquierda -SE- (como norma, siempre hay que seguir el arroyo por la izquierda, en el sentido de la marcha). Lo remontamos cubiertos por bosque y, antes de llegar a su final, a la derecha surge una cascajera entre un encinar. Ascendemos por ella algo más de sesenta metros y, a la izquierda, aparece de repente la boca de la cavidad. 

DESCRIPCIÓN
La entrada de 1,5 x 2,5 metros da paso a una galería descendente de grandes proporciones que se mantienen gran parte del recorrido. Distinguimos varios grupos de bellas columnas, estalactitas y estalagmitas. A continuación, dejamos a la izquierda un P7, equipado con una cuerda fija; destrepando el mismo, se puede acceder a una galería con dirección a la boca de entrada, la "galería Inversa". Unos metros antes de este pozo, por la izquierda, se puede ver una serie de formaciones que escalan hasta la "sala Reme"; para acceder a la misma, es necesario equipar una escalada (E21).

Nos situamos nuevamente, después del P7; tras una corta subida, destrepamos una rampa arenosa (el Puente). Después, discurrimos por un tramo de techo bajo a cierta altura que desemboca en una bella sala tapizada de gours que, a modo de escalera, bajan a la parte inferior de la sala. Se advierten formaciones diversas en el techo, paredes y suelo, destacando una hermosa colada con goteo (el Chorrillo) a la derecha, que alimenta los gours. Avanzamos por un sector ancho y de menor altura con un par de estalagmitas oscuras. 

Tras salvar una zona de hundimiento por un pequeño puente a su mitad; observamos por la izquierda una corta trepada; superamos un paso de techo bajo y accedemos a una amplia sala bellamente decorada, "la Sacristía". En el extremo NE de la misma, a través de un paso bajo, podemos acceder a los conductos que conectan con la sala del Chorrillo.

Una vez que hemos visto la sala de la Sacristía, retornamos a la galería; andamos un corto tramo y hallamos frente a nosotros la primera "presa" de una sucesión de gours que jalonan otra galería de techo bajo (el Humilladero).

Dependiendo del nivel del agua que haya en los gours, nos remangamos los pantalones e iremos sorteando las sucesivas "esclusas" hasta que la galería se abre y admiramos su bella sala final (el Papamoscas).

FOTOS

Boca Cova Calera


Columna a la entrada

Formaciones entrada Cova Calera

Formaciones en sala intermedia

Inicio galería final gours

Galería Gours

Sala final Gours


VIDEO




MAPA 



Para descargar o ver más detalles de la salida, púlsa en el título o en el logo de Wikiloc


TOPOGRAFÍA

Topografía: Espeleoclub Viana (2023)


DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A
AGOSTO 2025

BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
Catálogo de cavidades de La Rioja Vol II.
IDErioja  - mapas temáticos interactivos - cavidades de la Rioja.

RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO Y FOTOS
José Mari Rey García

lunes, 4 de agosto de 2025

Travesía Cueva de Basconcillos - Hoya de los Caracoles (Burgos)

El complejo Kárstico de la cueva de Basconcillos, se encuentra ubicado en Basconcillos del Tozo, en Burgos, formando parte del geoparque de "las Loras", que fue reconocido en el año 2017, convirtiéndose en el undécimo geoparque del país.



Coordenadas 
EPSG:32630
Cueva de Basconcillos...........: UTM WGS84 30T X: 0419064  Y: 4729242  Z: 906
Cueva Hoya de los caracoles: UTM WGS84 30T  X: 0419822  Y: 4729564 Z: 928

Cartografía
H.C. I.G.N. nº 134-4

Desarrollo Travesía
2.000 m

Desnivel
-38 m

Duración
3 horas

LOCALIZACIÓN
Podemos acceder a la cueva de Basconcillos desde Basconcillos del Tozo. Seguimos la carretera con dirección a Aguilar de Campoo. Pasados unos 400 m, cruzamos un pequeño puente sobre el arroyo Mundilla y seguimos un camino que sale a la derecha nada más cruzarlo, y que lleva a la cueva de Basconcillos.

El acceso a la hoya de los Caracoles se realiza siguiendo la carretera que, frente a la entrada de Basconcillos del Tozo, lleva al Barrio de Pañizares. Pronto dejamos a la derecha el cruce para ir a Prádanos del Tozo. Unos centenares de metros después, vemos cerca de la carretera, a la izquierda una hoya (algo más a la izquierda se intuye el circo que forma la cueva de Basconcillos) y, algo más la derecha, vemos el bello puente de roca de la Hoya de Los Caracoles, en cuyo extremo contrario se haya la cueva.

También podemos optar por dejar el vehículo cerca de la Hoya de los Caracoles, antes de iniciar una curva a la derecha que baja al barrio de Pañizares, pasado el lugar donde vemos el puente de roca, sale a la derecha un camino que lleva a una explanada donde dejar los coches. Desde allí podemos acceder a la parte alta de la cueva de los Basconcillos, donde hay un sendero que baja a la cueva; o bien salir desde Basconcillos del Tozo, como hemos señalado anteriormente. 

DESCRIPCIÓN
Cruzamos la entrada por donde se sume el arroyo Mundilla. Al principio el techo baja de altura y pronto seguimos por la derecha a una sala de amplias dimensiones, la "Sala de Basconcillos", en cuya parte izquierda desaparece el arroyo. Aparecen algunas zonas arenosas; y a continuación, una zona de bloques donde podemos ver algunos troncos incrustados entre las rocas. 

Superamos un corto resalte que nos deposita en la "Galería Mundilla" por la que circulamos cómodamente durante unos 450 m. El río vuelve a aparecer y se reduce la sección de la galería en el denominado "Cañón", donde encontramos zonas en las que podemos mojarnos hasta más arriba de la cintura, según el nivel del agua. 

Al final de este tramo, el torrente se sume por la izquierda, encontrando una sala a la derecha, la "Sala de las Ánimas". Trepamos por una zona arcillosa a izquierda, encontrando otra rampa de piedras y arcilla. Por la derecha, entre bloques, podemos acceder de nuevo al río y a un remanso por donde seguir hacia la "Galería Anticlinal". No obstante, la travesía habitual continúa siguiendo la rampa de piedras y arcillas hacia los niveles superiores. Antes de llegar a la parte superior de la sala, seguimos por la izquierda una cornisa (hay marcas) que nos lleva a una red de tubos freáticos estrechos, que deberemos superar reptando. Tras los mismos, un corto resalte nos deposita en la "Sala de las Dunas", donde se pueden observar hermosas formaciones en el techo. La sala termina en una rampa, en cuya parte superior está la gatera por la que salimos a la Hoya de Los Caracoles. 

De todas formas, lo habitual es alargar algo más la salida y ver la "Galería Anticlinal" que nos lleva al sifón terminal del sistema. En la Sala de las Dunas hay dos accesos a la derecha que llevan a la "Sala Anticlinal". La mejor opción es coger el segundo acceso, más cercano a la salida, que entre bloques nos lleva a la mencionada sala. Luego, seguimos bajando por un caos de bloques, desembocando en una cómoda galería por donde reaparece el río. Pasamos varias zonas donde hay que mojarse hasta el pecho, y otras donde hay que superar el río por alguna zona superior. Luego hay que vadear un remanso que puede cubrirnos al completo, y después seguir el torrente hasta la sala final del sifón, donde es posible ver el fenómeno de las "burbujas" del techo, formadas cuando el nivel del agua cubre la sala. Después regresaremos por el mismo sitio a la "sala de las Dunas" y salimos por la Hoya de los Caracoles. 

MATERIAL
Al ser una travesía horizontal no requiere más material que la iluminación, no necesitando arnés ni equipos de progresión vertical. Aunque recomiendan el uso de bote o de neopreno, será opcional y dependiendo del nivel del río. Nosotros, nos mojamos, pero no precisamos ningún elemento adicional.

RECOMENDACIONES
La cueva es el sumidero de un arroyo, por ello es conveniente estar atentos al tiempo, y con previsión de fuertes lluvias, abstenerse de realizarla. 


FOTOS

Entrada cueva de los Basconcillos


Río a la entrada de la cueva de Basconcillos


Estalagmita en el río


 Puente de roca en la Hoya de los Caracoles


VIDEO


MAPA


Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc

TOPOGRAFÍA



DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A:
Agosto de 2008

BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
Grandes Travesías, 40 Integrales Españolas. Isidoro Ortiz Revuelta.
https://es.wikipedia.org/wiki/Geoparque_Las_Loras
http://geoparquelasloras.es/

RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO Y FOTOS:
José Mari Rey García

domingo, 20 de julio de 2025

SISTEMA DE LOS CUATRO VALLES, SIMA DEL PANDA GIGANTE A LA BÓVEDA ASTRAL O ASTRODOME (CANTABRIA)

07-2020

El Sistema de los Cuatro Valles, es uno de los grandes conjuntos de cuevas que ofrece Cantabria; dentro de su amplio tejido de galerías, se encuentra uno de los pozos más espectaculares que se pueden ver, la bóveda Astral o Astrodome.

Base de la bóveda Astral

Estas cavidades, al igual que otras tantas de la zona, han sido exploradas y documentadas por espeleólogos ingleses; de ahí los nombres sajones de los lugares.  Para acceder a este extraordinario pozo, hay un largo y tortuoso camino desde la mayoría de las bocas; una de ellas, la sima del "Panda Gigante", nos situa en la parte central del Sistema, ofreciendo la posibilidad de llegar al Astrodome, de forma, relativamente sencilla.

De manera inesperada, pensando que hacer el fin de semana, entre otras opciones, surgió la posibilidad de visitar este magnífico pozo; para ello, nos juntamos compañer@s del GAEM de Madrid, Akelar de Navarra y GEL de Logroño.

Boca del Giant Panda

El "Panda Gigante" tiene ciertas peculiaridades con las que hay que contar; su entrada es artificial y muy inestable; de hecho, ha sufrido derrumbes. Actualmente, está apuntalada con tubos de acero; tras la entrada, hay una parte delicada, con muchos bloques sueltos que pueden caer directamente en las verticales por las que descendemos; hay que extremar las precauciones y no dar el "libre" hasta estar protegidos. 

Esta zona tiene un destrepe expuesto a la entrada de la sima, que entronca con un tubo de PVC por el que se entra (cuerda de seguro) en el primer p20; instalación 2sp, a los 4-5m 1sp, a los 5-6m 1sp; más abajo 1sp para evitar roce laja; cuerda 1x40m. Nos distanciamos de la base del pozo; nueva vertical 5-6m, ahora en fijo, sino cuerda de 15m. 

Meandro final en Giant Panda

De aquí, arranca tramo de meandro estrecho para unión con la galería del Gorila. El meandro tiene un resalte de acceso incomodo, equipado con cuerda de nudos; algún otro resalte sin equipar y últimos tramos de meandro muy estrecho.

Amplias galerías en "ruta cercana"

Seguimos la galería del Gorila hacia el NE, encorvados y con trechos de resaltes, hasta llegar a una amplia sala, donde vemos el cruce con la galería del segundo río, que viene por la izda; proseguimos por la derecha SE, transitando por otro amplio conducto, jalonado por bancos de arena y denominado "ruta cercana". Más adelante, vemos a la derecha un acceso de techo bajo, algo elevado y visible claramente SW; continuamos por las gateras que conforman la galería de "la conexión"; tras la misma, dejamos a la derecha el tercer río  y proseguimos con comodidad; dejamos también la galería de la Paja y seguimos plácidamente por el SW, transitando por las galerías del 96, las Playas, "diversión", hasta  el cuarto río.

Tramos estrechos de gateras

El camino vira a la izda SE, y buscamos por el cauce, unos metros más adelante, una rampa ascendente de arena, que unos metros después, nos lleva a la Bóveda Astral o Astrodome que, a buen seguro, no nos dejará indiferentes. Una perfecta bóveda, de algo más de un centenar de metros, con secciones claramente marcadas; de su centro, cae una cascada de agua pulverizada , a un gran gourg de 30m de diametro. Disfrutamos del lugar sin prisa; admirándolo, fotografiando, charlando...

Astrodome

También es un paraje marcado por la tragedia; ocurrió un suceso luctuoso durante las exploraciones del pozo, en la que perdió la vida un explorador inglés, debido a un trágico descuido.


Tras este tiempo, disfrutando del Astrodome, iniciamos el retorno por el mismo camino; se hace corto, en menos de dos horas estamos salidendo por el Giant Panda. En tiempo, la actividad puede oscilar entre las 6-8 horas; 3h de ida y 1,5-2h de vuelta; atención al acceso y pozos del Panda Gigante.

Montaje de video de Oskar Markaida, de Sasitroka, con la experiencia de la actividad...



MAPA DE SITUACIÓN



Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc

Bibliografía

Fotos 
Chandy Dueñas

Texto
José Mari Rey García

miércoles, 2 de julio de 2025

COTO MINERO DE OLLÍN, EN GOIZUETA (NAVARRA)

02-2020

Partiendo de otros artículos, decidimos visitar estas minas en el bello entorno que rodea la localidad navarra de Goizueta. El artículo del grupo Otxola, incluye un interesante extracto que detalla datos históricos relativos al funcionamiento del coto minero.

Edificaciones coto minero

Partiendo de la pista que sube a los edificios que componen el complejo minero, la seguimos hasta una curva a la izda; a la derecha hay un puente llamativo y cubierto de maleza que cruza el barranco. Abandonamos el camino y seguimos una senda que remonta el arroyo por la margen izda y sube a la parte superior del puente. Numerosas bocas en el entorno. A la izda vemos dos bocas, el acceso a la parte principal de la mina es la boca por la que sale agua.

Boca mina inferior

Galería rectilínea, interrumpida por una sima equipada en fijo para bajar al nivel inferior o cruzar al otro lado, continuando por la galería. Si seguimos la galería, prosigue recta hasta cruce; a la izda zona de grandes galerías y diversos accesos superiores e inferiores. Por la derecha galería recta, desfondamientos a pisos inferiores y otro acceso equipado para ver niveles más profundos. 




La parte inferior es laberíntica, se pueden ver vestigios de lo más variado de la histórica actividad minera.También es posible disfrutar de zonas con formaciones diversas; accesos equipados o mediante destrepes delicados a otros niveles inferiores. Dependiendo de la parte donde hallamos accedido a la parte inferior del complejo, podremos realiza travesía interior bajando o subiendo por diferentes sitios.








TRAVESÍA ENTRE BOCAS

1- Entrada por Ollín superior 1 
2- A la izda pequeño pasamanos a utilizar, ya que bajo el agua hay agujero.
3- Llegamos a bifurcación, vamos por la derecha.
4- Se ven dos cuerdas: pasamanos a la derecha y otra que baja por la izda; seguimos por la derecha, pasamanos; al final del mismo, llegamos al punto de confluencia con recorrido sima Ollín superior 2.

1-Entrada por Ollín superior 2
2-Galería de 10m.
3-R2; seguimos por la izda.
4-R15 AN grande y dos fracc; llegamos a la confluencia con Ollín superior 1, en final de pasamanos.

5- Rampa descendente NNW.

6-Pasamanos a cabecera R15 volado W; al otro lado del pasamanos, si seguimos galería NW, lleva a restos de cestos, etc.

7- Hay varios pozos enlazados 5-6m fracc; baja algo más y varias galerías que se pueden mirar;  sigues bajando, otro fracc -atención caída de piedras-; otro fracc a los 10m y llegas a una base, dónde parten varias galerías; seguimos por el WNW.

8- Salinos a una sala que tiene varias bifurcaciones; si seguimos por el NW hacemos una circular y volvemos al mismo sitio (en gran hundimiento, atentos al "ladrido del perro"); la travesía sigue por el S; aparecen hundimientos hasta un pasamanos.

9-Aparecen dos galerías, vamos por la de la derecha S. Avanzamos y aparece otra galería con cuerdas fijas: pasamanos de 8-10m que lleva a R12 con desviador.

10- Abajo hay dos galerías; si vamos por la que, según miras a la pared, a la izda W;  Pasamanos+rapel a piso inferior para ir al río.

11- si vamos por la que, según miras a la pared, a la derecha E; pasamos zona de hundimientos, seguimos de frente y llegamos a bifurcación de galerías; seguimos por la derecha E; en este corto pasillo, vemos a la derecha unos rieles en el suelo; y aparece una cuerda que baja al "Embarcadero"; seguimos de frente E.

12-Aparecen dos galerías; vamos por la izda, hacemos una trepada; seguimos otro sendero pisado, con escalones y ascendente por la izda E.

13-Llegamos a otra zona de galería; seguimos por la derecha, en ascenso, en rampa SE.

14-Bifurcación de galerías; por la izda NE, se hace circular y volvemos al mismo sitio; la travesía sigue por la derecha S. 

15-Bifurcación de galerías; vamos por la izda SE (aparece vagoneta); desde la sala dónde está la vagoneta, vamos por galería a la derecha SW; vemos traviesas en el suelo y formaciones azules en el techo (hay que estar atentos para verlas); a ambos lados, galerías laterales sin continuidad, seguir de frente SSW.

16-Bifurcación, dejando una especie de vagoneta a la izda; seguir de frente SW. Después de un túnel, nueva bifurcación.

17-Seguir por la dcha, cuerda (cabecera doble con roce; 5m fracc; 6-7m; vemos a la izda, escalera que no hay que usar) que baja NW a un nivel inferior, para coger la salida de la travesía.

18-Bifurcación; según miramos a la pared, por la izda S.

19-Al poco sale una galería a la izda NE que habría que bajar y subir (descendente y por la izda), que lleva a zonas bonitas; una vez vistas, hay que regresar a la galería que seguíamos previamente.

20-Seguimos la galería por el S; a los pocos metros, la galería vira de dirección al E, por la izda; a los pocos metros, seguir por la dcha trepada ascendente S.

21-Arriba bifurcación, seguir por la dcha otra trepada ascendente al N.

22-Llegamos al túnel, galerías a izda y dcha, por los dos se puede ascender al piso superior; por la derecha N, llegaremos a una serie de galerías dónde hemos estado antes.

23-Tenemos dos caminos para ir al piso superior; por la izda, se alcanza una cuerda y se sube andando por una rampa; si vamos por la derecha, se sube por una cuerda con un fraccionamiento, llegando al mismo lugar; la dirección de la subida es W.

24-Ganamos altura y bifurcación; por la dcha E, pasamanos que supera un desfondamiento y vuelve a las galerías por las que hemos venido; por la izda W, galería de salida al exterior por boca de la mina de Ollín inferior.

Debemos respetar el lugar y lo que se encuentra en el mismo; de igual manera, extremar las precauciones en este tipo de entornos inestables y con zonas laberínticas.



MAPA DE SITUACIÓN

Cartografía Openstreetmap (OSM)



Fotos
Compañeros grupo Akelar.

Texto
José Mari Rey García

miércoles, 18 de junio de 2025

BARRANCO DE SAN CABRAS (SORIA)

DIFICULTAD
V3 A2 II

TERMINO MUNICIPAL
Yanguas

ZONA O MACIZO
Tierras Altas de Soria.

CUENCA
Río Cidacos

COORDENADAS
Inicio descenso: EPSG:32630 UTM WGS84 30 T X: 0556576  Y: 4662822  Z: 970

CARTOGRAFÍA
H.C. I.G.N. nº 280-2

LONGITUD (m)
140

ALTURA MÁXIMA (m)
970

ALTURA MÍNIMA (m)
930

DESNIVEL (m)
40

NÚMERO DE RAPELES
4

CARÁCTER
Semi encajado 

TIPO DE ROCA
Areniscas cuarcíticas.

CAUDAL
Constante.

COMBINACIÓN DE VEHÍCULOS
Innecesaria
 
RAPEL MÁS LARGO (m)
24

NEOPRENO
Con agua.

INSTALACIÓN
Correcta, cabeceras con parabolt.
 
ÉPOCA
Primavera.

OTROS TOPÓNIMOS
-

OBSERVACIONES
-

ACCESO
El accesal aparcamiento, desde Yanguas con dirección a Enciso, dista algo más de 3km y antes de la pista que sube serpenteando camino del despoblado de La Vega; veremos un aparcamiento para un par de coches en la salida del torrente de San Cabras.

APROXIMACIÓN
Seguir carretera con dirección a Enciso; pasados unos 300m, tomamos a la izda,  una senda marcada con círculos azules; más arriba, la senda se bifurca; seguimos por la izda; a los pocos metros vemos a la izda el cauce del barranco, su zona encajada y la previa, ocupada por un espeso bosque. En este lugar, dejamos la senda y bajamos por una zona del escarpe -hitos de piedra- que se destrepa con facilidad y que nos deja cerca del cauce; a poca distancia del primer r5.
 
RETORNO
Cogemos camino a la salida, directo al aparcamiento.
 
HORARIO DE APROXIMACIÓN
30 minutos.
 
HORARIO DE DESCENSO
1 hora

HORARIO DE RETORNO
2 minutos.
 
ESCAPES

En varios puntos, se puede escapar de forma dificultosa, por la margen derecha.

DESCRIPCIÓN
Descenso corto pero interesante con agua. Un destrepe de 5m nos lleva a un R7; seguidamente se encadenan varias badinas en un R24; encadenamos otro R7 y finaliza en otro R18m que nos deja en amplia badina junto al camino de acceso al mirador de la cascada; que nos conduce al aparcamiento. 

SECUENCIA DESCENSO

1-r++
2-r5.
3-R7i.
4-R24i.
5-R7i.
6-R18d; destrepable; último salto, resbaladizo; rapelable de árbol o cáncamo.

FOTOS


r5


R7 en San Cabrás

Badinas encadenadas

R24 encadenado

R7


R18 final


VIDEO (CINTO VERDAGUER)



MAPA DE SITUACIÓN

Cartografía OpenStreetMap (OSM)


Cartografía OpenStreetMap (OSM)



CROQUIS DEL BARRANCO



HISTORIA
-

PRIMER DESCENSO CONOCIDO
-

BIBLIOGRAFÍA
-

DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A
Mayo de 2024

RECOPILACIÓN DE DATOS, FOTOS, TEXTO Y CROQUIS
José Mari Rey García


martes, 3 de junio de 2025

CUEVA DE IGUARAN (ÁLAVA)

TERMINO MUNICIPAL
Sierra de Entzia (Álava)

COORDENADAS
EPSG:32630 UTM WGS84 30T X: 0558402  Y: 4742402  Z: 1.038m 

CARTOGRAFÍA
H.C. I.G.N. Parque Natural Entzia, Urbasa y Andía 

RECORRIDO
2.833m 

DESNIVEL 
-115m

LOCALIZACIÓN
Desde el puerto de Opakua se toma la pista asfaltada que sale del puerto en dirección E; continuamos por ella y, antes de llegar al final, nos desviamos a la izquierda por la pista que lleva a las campas de Legaire. Poco antes de llegar a las mismas, dejamos el vehículo a la izquierda en la zona de Iguaran. 

Seguimos por un camino hacia el W; al internarnos en el bosque hay una bifurcación, continuando por la izquierda; más adelante, aparece a la derecha del camino un mojón de piedras que señala las proximidades de la boca de la cavidad.

DESCRIPCIÓN
La cavidad se abre en el fondo de una dolina; la amplia visera da paso a un acceso de techo bajo que desemboca en una amplia galería descendente con orientación NE. De esta galería parte un par de gateras en los flancos. En el fondo de la galería empezamos a ver un torrente que sigue por una sección de techo bajo donde nos empezamos a mojar. 

Llegamos a un primer resalte de unos 4m; lo superamos de frente por un meandro que rodea la sala donde cae este primer rapel. El resalte que hemos sorteado cae en una hermosa sala inundada. Seguimos por el NE por un meandro en el que subimos y bajamos; llegamos al un resalte equipado con anillas P6; proseguimos por una zona de techo bajo que por unos accesos laterales sale a una gran sala con bloques. 

La galería es de grandes dimensiones y con bonitas formaciones en los laterales. Caminamos cómodamente siguiendo el río; la sección se va estrechando, entroncando  nuevamente con otra sección de meandro; aparece otro P5 1AN+1anilla (pasamanos)+1Anilla. Mas adelante un pequeño resalte cae en una parte inundada que se puede superar montando un pasamanos por la parte derecha (6 anillas, 20m cuerda). 

El meandro se desfonda en algunos tramos, pero progresamos con facilidad por su parte alta. Siguiendo el agua llegamos a otra cascada; se supera por la izquierda montando un pasamanos y un rapel 1AN+1anilla+1anilla+1anilla+2anillas (cabecera) P4 (25m cuerda).

Siguiendo el río, encontramos pronto una bifurcación por la derecha; ramal muy bonito y corto. Siguiendo el principal NE, algunos tramos de galería y meandro terminan en el bonito sifón terminal. 

Notas
La parte inundada requiere el uso de traje de neopreno. La época recomendada para realizar la cavidad en su zona inundada va de julio a octubre.


MAPA DE SITUACIÓN


Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc


FOTOS

Boca de Iguaran

Galería en cueva de Iguarán

Formaciones en Iguarán


VIDEO


TOPOGRAFÍA
La topografía actual está disponible en la revista Karaitza nº 31; puedes acceder a ella, pulsando este enlace 


BIBLIOGRAFÍA

DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A
SEPTIEMBRE DE 2014

RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO Y FOTOS
José Mª Rey García

jueves, 15 de mayo de 2025

Travesía Torca del Hombre-Río Munio (Cantabria)

TÉRMINO MUNICIPAL
Arredondo.

COORDENADAS
EPSG:32630
Torca del Hombre     : UTM WGS84 30T  
X: 0447539  Y: 4786935  Z: 1020m  
Cueva del Río Munio: UTM WGS84 30T  X: 0447989  Y: 4787094  Z: 830m 

CARTOGRAFÍA
H.C. I.G.N. nº 59-04

DESARROLLO TRAVESÍA
1.000 m

DESNIVEL
-195 m

DURACIÓN
3h

APROXIMACIÓN
2,5h

RETORNO
1h 15m
 
SITUACIÓN
Meseta de las cabañas de Elguerón.

LOCALIZACIÓN
A unos 300 m del pueblo de Asón en dirección al Puerto de los Collados, baja un camino que sortea el río por un puente de piedra, pasa junto a unas casas y abandona el pueblo hacia el valle de Rolacia. Pronto el camino se cruza con el río que baja del valle, pasando al otro lado. Seguimos una senda que se interna en el bosque, y que discurre por la margen izquierda del río. En algo menos de una hora llegamos a la confluencia de los arroyos de La Cuesta del Avellano y del Río Munio.

Observaremos unos corrales al otro lado del río, en una zona de pastizales, denominados los corrales del Chumino. No hemos de continuar hacia ellos, sino proseguir por otra senda que asciende por la derecha, y en cuyo inicio hay un corto murete.

La subida es suave, alcanzando rápidamente otra senda que limita con el bosque. Avanzamos por la izquierda hacia una cabaña cercana, dejándola a la derecha. El paisaje se abre y, enseguida, cruzamos un portillo. Después, se pasa junto a otra cabaña y, a los pocos metros, siguiendo el camino, veremos una fuente.

Seguidamente, pasamos una valla; después el cauce de un torrente, habitualmente seco, y dejamos a la izquierda una casa en ruinas. La subida se endurece, alejándonos del bosque. Y las vistas del valle mejoran según ganamos altura. El camino nos separa del río que tenemos a la izquierda, cuyo nacimiento se intuye oculto bajo una gran visera rocosa. Esa es la entrada de la cueva del Río Munio (1,5 horas). La senda prosigue su escalada por la derecha, superando el graderío rocoso por una empinada vaguada. Una media hora más tarde llegamos a una hermosa meseta salpicada de prados y cabañas, el paraje de Elguerón.

Para llegar a la Torca del Hombre, continuamos por el camino hacia el sur, buscando un bosquete en una hondonada. Nos internamos en el mismo, y bajamos hacia un lapiaz que delimita el bosque por la izquierda. La entrada es pequeña y rotulada con el número 453; está próxima a las paredes, y para acceder a ella hay una corta rampa. La subida completa puede oscilar entre las dos horas y media como mucho.

DESCRIPCIÓN
En estos momentos, el sistema del Río Munio tiene 4 entradas, siendo las 3 superiores simas. Su entrada inferior es la Cueva del Río Munio. De las simas superiores (Torca del Hombre, Torca de Los Pastores, Cueva de la boca estrecha), la única equipada para travesía es la Torca del Hombre, ya que las otras presentan pozos demasiado largos (80-100m).

La travesía se inicia con un estrecho pozo de 6 m, que se destrepa con facilidad. Proseguimos por un meandro seco, y tapizado de hojas secas en sus primeros metros. Un pasamanos descendente nos sitúa en la cabecera del P57, un grueso cable de acero unido a tres placas. El descenso es aéreo y gana amplitud a medida que bajamos. Estar atentos a la recuperación de las cuerdas.

Seguimos por un corto meandro en cuyo inicio hayamos una cabecera a un P8. Hay que poner cuidado al acercarse dicha cabecera, un descuelgue de cadena. A continuación aparece un P14 con una estrecha salida. Continuamos por un meandro que se desfonda con rapidez, alcanzando pronto el P34, al que se accede mediante otro pasamanos fijo. El pozo tiene un aporte que nos acompañará durante el descenso. Abajo, el camino sigue por una galería fósil, jalonada de bloques. A los pocos metros, descendemos por una rampa a la derecha que nos deposita en el curso del Afluente de La Cascada.

Avanzamos por este meandro, siguiendo el curso del río. Pronto la altura del techo se reduce y, a continuación, se amplía notablemente. Luego, advertiremos a la izquierda el P38, proveniente de la Torca de los Pastores. Aumenta el nivel del agua, apareciendo algunas marmitas. Después el río desaparece, y llegamos a una sala donde vemos una galería que parte por la izquierda, y de frente hay que agacharse para acceder a otra galería.

La opción de la izquierda lleva mediante una camino transversal a la galería principal del Río Munio. Para llegar hay que tomar por la izquierda varias galerías fósiles, y luego por un estrecho meandro llegamos a un balcón, a unos 15m sobre el Río Munio. Hay dos anclajes con sendos mallones para poder descender en doble la rampa que baja al fondo.

La vía normal es siguiendo de frente por unas galerías anchas y de techo bajo, que descienden progresivamente hasta un punto clave en el que se ha de pasar, junto con el propio afluente, por una zona de altura no mayor a 1 m y una longitud próxima a los 5 m, finalizando de modo ascendente entre bloques hasta llegar a una sala. Este paso puede ser problemático si se inunda de agua, pudiendo sifonar. Después, se toman unas galerías fósiles a la izquierda de la sala que nos llevarán al río.

Ya en el río, la salida está queda a menos de 300 m, apareciendo grandes zonas con techo plano. Más adelante, el río desaparecen entre bloques, volviendo a surgir metros después de la entrada de la cavidad.

Antes de salir, se puede optar por remontar este y recorrer las grandes galerías hasta el caos de la Sala de la Confusión. Para ello solo hay que remontar el río, que discurre entre bloques y con escasa profundidad, debido a lo ancho de su cauce. Al llegar al denominado Cañón la galería se estrecha, por lo que en diversos puntos el río adquiere velocidad, creando zonas totalmente inundadas y en ocasiones de aguas profundas. Tras el Canon y hasta la sala, las galerías presentan una anchura próxima a los 30 m, estando recubiertas por grandes cúmulos de bloques y guijarros.

MATERIAL DE INSTALACIÓN
Se necesita una cuerda de 60 m y otra cuerda o cordino de igual longitud para recuperar en doble.

RECOMENDACIONES
En época de crecidas pueden existir problemas de sifonamiento en el punto de techo bajo ya descrito, siguiendo la vía normal. Si esto fuera así, será necesario tomar la galería transversal previa al mencionado paso.

FICHA TÉCNICA

1-P6; estrecho, destrepar con cuidado.
2-P57; estar atentos a la recuperación de las cuerdas.
3-P12; sin pasamanos de acceso.
4-P14; cabecera estrecha.
5-P34; pasamanos de acceso; aporte lateral.

FOTOS

Aproximación por el valle de Rolacia






 Entrada de la cueva del Río Munio


Boca de la torca del Hombre

P65

P14

P34











VIDEO




TOPOGRAFÍA









MAPA



Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc





Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc


DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A
Mayo de 2025

BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
Libro "Grandes Travesías, 40 Integrales Españolas". Isidoro Ortiz Revuelta.

RECOPILACIÓN DE DATOS
José Mari Rey García