miércoles, 29 de octubre de 2025

BARRANCO DE LAS GRAJAS (BADEN), LA RIOJA

DIFICULTAD
V3 A1 II

TERMINO MUNICIPAL
Viguera

ZONA O MACIZO
Sierra del Camero Nuevo.

CUENCA
Río Iregua

COORDENADAS
EPSG:32630
Tramo superior: UTM WGS84 30T X: 0537571 Y: 4685591
Tramo inferior..: UTM WGS84 30T X: 0537723 Y: 4685583

CARTOGRAFÍA
H.C. I.G.N. nº 0241-2

LONGITUD (m)
175

ALTURA MÁXIMA (m)
851

ALTURA MÍNIMA (m)
807

DESNIVEL (m)
44

NÚMERO DE RAPELES
5

CARÁCTER
Superior abierto y segundo tramo encajado.

TIPO DE ROCA
Conglomerado

CAUDAL
Normalmente, lleva un hilo de agua.

COMBINACIÓN DE VEHÍCULOS
Innecesaria. 

RAPEL MÁS LARGO (m)
25 sup; 18 inf.

NEOPRENO
No es necesario.

INSTALACIÓN
Correcta.

ÉPOCA
Todo el año.

OTROS TOPÓNIMOS
Mal llamado del Badén, por el nombre que es conocido; ya que el barranco del Badén es el cauce principal por donde discurre el camino, entre las peñas.

OBSERVACIONES
-
  
ACCESO
Saliendo de Logroño por la N111, en dirección a Soria; tras atravesar el túnel de Viguera, pasados unos 200m, tomamos un camino a la derecha y aparcamos en un amplio descampado.

APROXIMACIÓN
Seguimos por el camino que atraviesa el barranco del Badén, pasamos una primera cancela para el ganado; una segunda más adelante, rodeada por corrales; poco después un tercer portillo, que deja a la derecha la salida del barranco del Infierno; cerraremos todos los portillos a nuestro paso. 

Unos metros después, a la izda dejamos el estrecho acceso a la parte final del barranco del Badén, por el que retornaremos del mismo.

Seguimos subiendo el barranco, que se encaja en altas paredes; en pocos minutos, llegamos a una zona en la que hay sendas a derecha, izquierda y centro: seguiremos por la izquierda, trepando con algunos tramos con zarzas. 

Ganamos altura, el paisaje de despeja y nos muestra un panorama espectacular; seguimos por la izda para, descender por una canal que, con precaución, nos deposita al fondo del barranco del Badén, en su parte inferior, la más frecuentada; a la izda, el barranco se encaja y encontramos la primera instalación.

Para acceder a la parte superior, se puede remontar el barranco por la parte derecha y luego haciendo una travesía al primero de los dos rápeles superiores; otra opción, es subir por el acceso a la cascada de las Terrazas del Fresno y descender a la cabecera; la ruta está en el enlace secundario indicado más abajo.

RETORNO
Una vez en la base del R18, se discurre por tramo entre las paredes verticales del barranco; ya fuera, se accede a recorrido de aproximación por el que retornamos.

HORARIO DE APROXIMACIÓN
45 min - 1h
 
HORARIO DE DESCENSO
45 min - 1h

HORARIO DE RETORNO
15 minutos. 

ESCAPES
Tras la parte superior se puede abandonar por el acceso a la parte inferior; la parte inferior no tiene escapes.

DESCRIPCIÓN
Barranco breve, pero de gran belleza; umbrío, puede circular algo de agua, pero no es necesario el neopreno. 

Parte superior con menos interés, formada por dos rápeles en rampa. La parte inferior, discurre por su parte más encajada, que desciende en tres rápeles encadenados,  al fondo de la zona oscura del barranco de Badén.

SECUENCIA DESCENSO

1-R22i; AN; cabecera parte superior.
2-R25i.
3-Tramo andando; +- 150m.
4-R8i; cabecera parte inferior.
5-R4i.
6-R18i.
7-Salida por sendero encajado entre peñas; +- 150m.

FOTOS

R4 parte inferior barranco badén


R18




Rapel en parte superior


Grieta salida barranco


MAPA DE SITUACIÓN 


Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc

Enlace a otro recorrido de wikiloc para acceder a la cabecera superior.


Cartografía OpenStreetMap (OSM)

CROQUIS DEL BARRANCO


HISTORIA
-

PRIMER DESCENSO CONOCIDO
-

BIBLIOGRAFÍA
-

DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A
ENERO 2022

RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO Y CROQUIS
José Mari Rey García

lunes, 13 de octubre de 2025

TRAVESÍA OJANCANO-ANJANA (CANTABRIA)

09-2018

Travesía corta e interesante, que debe los nombres de las bocas de entrada y salida a dos figuras antagónicas de la mitología cántabra que habitan en las cuevas y simas: el Ojancano, ser cruel y maléfico; y la Anjana, criatura atractiva y bondadosa.

Boca de Ojancano

El recorrido es fácil e interesante, galerías fósiles, algunas formaciones y lo más interesante, el río: discurriremos por él durante un tramo muy labrado, con marmitas de diferentes profundidades. Si el caudal es alto será mejor abstenerse de continuar, volver al laminador tras el p8 y seguir adelante por el mismo hasta el "cortocircuito"; pozo de 14m por el que pasaremos tras el río, siguiendo la ruta normal, y proseguir la travesía hasta la salida por Anjana.

Galería con formaciones en Ojancano

Como he mencionado su trazado es corto y se realiza en no más de 3h; el balizado es irregular, hay que seguir la descripción con atención para evitar despistes. Todos los obstáculos están equipados en fijo, aunque está preparada para cuerda doble; llevar una cuerda de 30m por si cambia la instalación.

P10 que baja al río


Video de la salida, cortesía de Oskar del Sasitroka



MAPA DE SITUACIÓN



Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc


TOPOGRAFÍA



Texto y fotos
José Mari Rey García

miércoles, 10 de septiembre de 2025

SIMA DE SAN LEÓN (LA RIOJA)

TERMINO MUNICIPAL
Ábalos

COORDENADAS
EPSG:32630 
Entrada principal.: UTM WGS84 30T X: 0525630 Y: 4715949  Z: 1.165 m  
Entrada SHERPA: UTM WGS84 30T X: 0525625 Y: 4715965  Z: 1.180 m  

CARTOGRAFÍA
H.C. I.G.N. nº 170-1

DESARROLLO
528 m

DESNIVEL
-70,50 m 

SITUACIÓN
Ladera S del pico de San León.

LOCALIZACIÓN
Dejar el vehículo en una zona de aparcamiento en el Puerto de La Herrera (Álava). Seguimos por una pista que sube a un repetidor de televisión; primero por zona más ancha y luego por unas escaleras hasta las antenas, donde está el buzón del pico San León. 

Del mismo, proseguimos por un sendero que lleva por el cresterío. Algo más adelante, la cresta se abre a la izquierda, continuando por este portillo, por una senda entre boj. Unas decenas de metros después, tomamos a la izquierda otra senda que discurre entre una grieta de roca y que nos lleva a una visera donde está la entrada Sherpa; y si seguimos hasta las paredes finales llegaremos a la boca principal de la sima.

DESCRIPCIÓN
El sistema está compuesto por dos bocas. La "Sherpa" es la primera boca a la que se llega; su estrecha entrada da paso a una sala con distintas bifurcaciones; si avanzamos hasta el final de la galería,  aparece un laberinto de conductos que, siguiendo la topo, son fáciles de conectar unos con otros. Siguiendo por la galería que va por la derecha SE; al final, la galería hace un pequeño giro a la izda; encontramos a la derecha, un paso ascendente de unos 3m, que nos lleva al pozo de conexión con la parte principal de la sima de San León. 

La otra entrada del sistema, la principal nos obliga a reptar en sus primeros metros. Después hayamos una bifurcación por la derecha en una zona con galerías, que termina en un balcón a una galería inferior, a la que se puede acceder por la galería principal de entrada, que hemos dejado al adentrarnos en este sector.

Siguiendo por la galería principal hallamos un resalte de 4-5m que da a una sala con varios pozos. 

Descendemos el pozo rampa que conduce a la zona más profunda, hasta una plataforma que inicia el "tubo". El descenso nos va desplazando por pozos laterales hasta desembocar en un pequeño lago. Junto al mismo, accedemos a otro pozo-rampa lateral que nos lleva al final de la sima.

FICHA TÉCNICA (en revisión)

Entrada Sherpa

* E3; trepada no equipada hasta cabecera de pozo de conexión con red de pozos de la sima principal; precaución, resbaladizo.

* P ; pozo de conexión con red pozos sima principal; 2PB (precario); 


Entrada principal sima de San León

* P3; resalte inicial; 1AN; cuerda 5-10m.

* En la sala, aparecen varios pozos:
    * Por la derecha, galería que termina; y dónde se asoma el balcón de la galería que se bifurca por la  derecha, a los pocos metros de la entrada. 
            * P ; 1sp+1AN. 

    * De frente; trepada de 1m;
        * P15; Av (avalakov) + 1A (puente roca)+ 2sp (cab); cuerda 30m.
        * P50; 2sp (cab); al otro lado se observa pozo lateral, que viene de la entrada Sherpa.
                    Bajando por el pozo principal:
                    a los 5-7m; repisa, a la izda  1sp (pasamanos); 
                    a los dos metros, por la repisa; aparece pozo "tubo" 2sp cab; 
              a los 15-17m; aparecen dos pocetes; dejamos el primer pozo; seguimos por el que está a caballo de éste, al lado; a la izda techo 2sp cab;
                   a los 5m; rampa 2AN; 
                   a los 10m; pequeño lago.  
                   a la derecha, de espaldas al lago; pozo lateral al final de la sima 1pb8 sin placa; 
                   a los 3m 2sp fracc; a los 12-14m finaliza la cavidad; zona de techo bajo, con pequeño acceso terminal; cuerda 70m.


FOTOS

Sima de San León, entrada principal

Sima de San León, entrada SHERPA

Cabecera P15 vía principal

P15 vía principal

P50 vía principal


MAPA DE SITUACIÓN


Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc


DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A
DICIEMBRE DE 2024

BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
Catálogo de cavidades de La Rioja II
IDErioja  - mapas temáticos interactivos - cavidades de la Rioja (topografía y datos antiguos).
Revista Karaitza núm 31, artículo "El karst del cresterío central de la Sierra de Toloño/ Cantabria"; el artículo incluye la TOPOGRAFÍA actualizada del Sistema.

RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO Y FOTOS
José Mari Rey García

lunes, 18 de agosto de 2025

CUEVA DE COVA CALERA (LA RIOJA)

TERMINO MUNICIPAL
Villavelayo

COORDENADAS
EPSG:32630  UTM WGS84 30T X: 0499921 Y: 4666947 Z: 1.184 m  

CARTOGRAFÍA
H.C. I.G.N. nº 278-2

DESARROLLO
367,45 m

DESNIVEL
-11,80m 

SITUACIÓN
Parte alta del barranco de Doncellares.

LOCALIZACIÓN
Desde Logroño, se toma la N-120 con dirección Burgos hasta Nájera. Antes de llegar cogemos un cruce a la izquierda para ir a Tricio. Seguimos la LR-113 hacia Canales. Rodeamos el pantano de Mansilla y cruzamos el pueblo del mismo nombre. Más adelante pasamos un corto túnel y un puente. Un kilómetro después hay otro puente, antes del cual dejamos el vehículo en una explanada a la izquierda. 

Seguimos el camino al otro lado de la carretera (justo enfrente del aparcamiento) -NW-. Esta senda nos permite remontar cómodamente el Barranco de los Doncellares entre laderas cubiertas de robles. Tras kilómetro y medio dejamos un grupo de corrales. Seguimos por un camino algo menos marcado -NW- que, entre el bosque, desciende paulatinamente hasta obligarnos a cruzar el arroyo. La senda discurre entre claros con abundante matorral y rodeados por bosque de haya y roble. Divisamos de frente una loma que divide el arroyo y seguimos por la izquierda -W-. Pronto el barranco se vuelve a dividir en dos; continuamos por la izquierda -SE- (como norma, siempre hay que seguir el arroyo por la izquierda, en el sentido de la marcha). Lo remontamos cubiertos por bosque y, antes de llegar a su final, a la derecha surge una cascajera entre un encinar. Ascendemos por ella algo más de sesenta metros y, a la izquierda, aparece de repente la boca de la cavidad. 

DESCRIPCIÓN
La entrada de 1,5 x 2,5 metros da paso a una galería descendente de grandes proporciones que se mantienen gran parte del recorrido. Distinguimos varios grupos de bellas columnas, estalactitas y estalagmitas. A continuación, dejamos a la izquierda un P7, equipado con una cuerda fija; destrepando el mismo, se puede acceder a una galería con dirección a la boca de entrada, la "galería Inversa". Unos metros antes de este pozo, por la izquierda, se puede ver una serie de formaciones que escalan hasta la "sala Reme"; para acceder a la misma, es necesario equipar una escalada (E21).

Nos situamos nuevamente, después del P7; tras una corta subida, destrepamos una rampa arenosa (el Puente). Después, discurrimos por un tramo de techo bajo a cierta altura que desemboca en una bella sala tapizada de gours que, a modo de escalera, bajan a la parte inferior de la sala. Se advierten formaciones diversas en el techo, paredes y suelo, destacando una hermosa colada con goteo (el Chorrillo) a la derecha, que alimenta los gours. Avanzamos por un sector ancho y de menor altura con un par de estalagmitas oscuras. 

Tras salvar una zona de hundimiento por un pequeño puente a su mitad; observamos por la izquierda una corta trepada; superamos un paso de techo bajo y accedemos a una amplia sala bellamente decorada, "la Sacristía". En el extremo NE de la misma, a través de un paso bajo, podemos acceder a los conductos que conectan con la sala del Chorrillo.

Una vez que hemos visto la sala de la Sacristía, retornamos a la galería; andamos un corto tramo y hallamos frente a nosotros la primera "presa" de una sucesión de gours que jalonan otra galería de techo bajo (el Humilladero).

Dependiendo del nivel del agua que haya en los gours, nos remangamos los pantalones e iremos sorteando las sucesivas "esclusas" hasta que la galería se abre y admiramos su bella sala final (el Papamoscas).

FOTOS

Boca Cova Calera


Columna a la entrada

Formaciones entrada Cova Calera

Formaciones en sala intermedia

Inicio galería final gours

Galería Gours

Sala final Gours


VIDEO




MAPA 



Para descargar o ver más detalles de la salida, púlsa en el título o en el logo de Wikiloc


TOPOGRAFÍA

Topografía: Espeleoclub Viana (2023)


DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A
AGOSTO 2025

BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
Catálogo de cavidades de La Rioja Vol II.
IDErioja  - mapas temáticos interactivos - cavidades de la Rioja.

RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO Y FOTOS
José Mari Rey García

lunes, 4 de agosto de 2025

Travesía Cueva de Basconcillos - Hoya de los Caracoles (Burgos)

El complejo Kárstico de la cueva de Basconcillos, se encuentra ubicado en Basconcillos del Tozo, en Burgos, formando parte del geoparque de "las Loras", que fue reconocido en el año 2017, convirtiéndose en el undécimo geoparque del país.



Coordenadas 
EPSG:32630
Cueva de Basconcillos...........: UTM WGS84 30T X: 0419064  Y: 4729242  Z: 906
Cueva Hoya de los caracoles: UTM WGS84 30T  X: 0419822  Y: 4729564 Z: 928

Cartografía
H.C. I.G.N. nº 134-4

Desarrollo Travesía
2.000 m

Desnivel
-38 m

Duración
3 horas

LOCALIZACIÓN
Podemos acceder a la cueva de Basconcillos desde Basconcillos del Tozo. Seguimos la carretera con dirección a Aguilar de Campoo. Pasados unos 400 m, cruzamos un pequeño puente sobre el arroyo Mundilla y seguimos un camino que sale a la derecha nada más cruzarlo, y que lleva a la cueva de Basconcillos.

El acceso a la hoya de los Caracoles se realiza siguiendo la carretera que, frente a la entrada de Basconcillos del Tozo, lleva al Barrio de Pañizares. Pronto dejamos a la derecha el cruce para ir a Prádanos del Tozo. Unos centenares de metros después, vemos cerca de la carretera, a la izquierda una hoya (algo más a la izquierda se intuye el circo que forma la cueva de Basconcillos) y, algo más la derecha, vemos el bello puente de roca de la Hoya de Los Caracoles, en cuyo extremo contrario se haya la cueva.

También podemos optar por dejar el vehículo cerca de la Hoya de los Caracoles, antes de iniciar una curva a la derecha que baja al barrio de Pañizares, pasado el lugar donde vemos el puente de roca, sale a la derecha un camino que lleva a una explanada donde dejar los coches. Desde allí podemos acceder a la parte alta de la cueva de los Basconcillos, donde hay un sendero que baja a la cueva; o bien salir desde Basconcillos del Tozo, como hemos señalado anteriormente. 

DESCRIPCIÓN
Cruzamos la entrada por donde se sume el arroyo Mundilla. Al principio el techo baja de altura y pronto seguimos por la derecha a una sala de amplias dimensiones, la "Sala de Basconcillos", en cuya parte izquierda desaparece el arroyo. Aparecen algunas zonas arenosas; y a continuación, una zona de bloques donde podemos ver algunos troncos incrustados entre las rocas. Al fondo de la sala, en la zona izquierda, por lo que pudo ser el antiguo cauce del río; entre los bloques, encontraremos un resalte ascendente, y después descendente, instalado con un par de chapas, donde se puede destrepar fácilmente, dando un pequeño doble giro a la izquierda.

Una vez superado dicho resalte, nos encontraremos en la "Galería Mundilla"; por la que circulamos cómodamente durante unos 450 m. El río vuelve a aparecer y se reduce la sección de la galería en el denominado "Cañón", donde encontramos zonas en las que podemos mojarnos hasta más arriba de la cintura, según el nivel del agua. 

Al final de este tramo, el torrente se sume por la izquierda, encontrando una sala a la derecha, la "Sala de las Ánimas". Trepamos por una zona arcillosa a izquierda, encontrando otra rampa de piedras y arcilla. Por la derecha, entre bloques, podemos acceder de nuevo al río y a un remanso por donde seguir hacia la "Galería Anticlinal". No obstante, la travesía habitual continúa siguiendo la rampa de piedras y arcillas hacia los niveles superiores, dónde podremos encontrar algunos catadióptricos.

Antes de llegar a la parte superior de la sala, a la izquierda veremos una cornisa que puede pasar desapercibida; pero si nos fijamos bien, podremos ver marcas y un par de catadióptricos; tras pasar la cornisa, a la derecha, encontramos una red de tubos freáticos estrechos, que deberemos superar reptando durante unos cuantos metros y con algunos cruces bastante evidentes. Tras los mismos, un corto resalte nos deposita en la "Sala de las Dunas", donde se pueden observar hermosas formaciones en el techo. La sala termina en una rampa, en cuya parte superior está la gatera por la que salimos a la Hoya de Los Caracoles.  

De todas formas, lo habitual es alargar algo más la salida y ver la "Galería Anticlinal" que nos lleva al sifón terminal del sistema. En la Sala de las Dunas hay dos accesos a la derecha que llevan a la "Sala Anticlinal". La mejor opción es coger el segundo acceso, más cercano a la salida, que entre bloques nos lleva a la mencionada sala. Luego, seguimos bajando por un caos de bloques, desembocando en una cómoda galería por donde reaparece el río. Pasamos varias zonas donde hay que mojarse hasta el pecho, y otras donde hay que superar el río por alguna zona superior. Luego hay que vadear un remanso que puede cubrirnos al completo, y después seguir el torrente hasta la sala final del sifón, donde es posible ver el fenómeno de las "burbujas" del techo, formadas cuando el nivel del agua cubre la sala. Después regresaremos por el mismo sitio a la "sala de las Dunas" y salimos por la Hoya de los Caracoles. 

MATERIAL
Al ser una travesía horizontal no requiere más material que la iluminación, no necesitando arnés ni equipos de progresión vertical. Aunque recomiendan el uso de bote o de neopreno, será opcional y dependiendo del nivel del río. Nosotros, nos mojamos, pero no precisamos ningún elemento adicional.

RECOMENDACIONES
La cueva es el sumidero de un arroyo, por ello es conveniente estar atentos al tiempo, y con previsión de fuertes lluvias, abstenerse de realizarla. 


FOTOS

Entrada cueva de los Basconcillos


Río a la entrada de la cueva de Basconcillos


Estalagmita en el río


 Puente de roca en la Hoya de los Caracoles


VIDEO


MAPA


Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc

TOPOGRAFÍA



DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A:
Agosto de 2008

BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
Grandes Travesías, 40 Integrales Españolas. Isidoro Ortiz Revuelta.
https://es.wikipedia.org/wiki/Geoparque_Las_Loras
http://geoparquelasloras.es/

RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO Y FOTOS:
José Mari Rey García

domingo, 20 de julio de 2025

SISTEMA DE LOS CUATRO VALLES, SIMA DEL PANDA GIGANTE A LA BÓVEDA ASTRAL O ASTRODOME (CANTABRIA)

07-2020

El Sistema de los Cuatro Valles, es uno de los grandes conjuntos de cuevas que ofrece Cantabria; dentro de su amplio tejido de galerías, se encuentra uno de los pozos más espectaculares que se pueden ver, la bóveda Astral o Astrodome.

Base de la bóveda Astral

Estas cavidades, al igual que otras tantas de la zona, han sido exploradas y documentadas por espeleólogos ingleses; de ahí los nombres sajones de los lugares.  Para acceder a este extraordinario pozo, hay un largo y tortuoso camino desde la mayoría de las bocas; una de ellas, la sima del "Panda Gigante", nos situa en la parte central del Sistema, ofreciendo la posibilidad de llegar al Astrodome, de forma, relativamente sencilla.

De manera inesperada, pensando que hacer el fin de semana, entre otras opciones, surgió la posibilidad de visitar este magnífico pozo; para ello, nos juntamos compañer@s del GAEM de Madrid, Akelar de Navarra y GEL de Logroño.

Boca del Giant Panda

El "Panda Gigante" tiene ciertas peculiaridades con las que hay que contar; su entrada es artificial y muy inestable; de hecho, ha sufrido derrumbes. Actualmente, está apuntalada con tubos de acero; tras la entrada, hay una parte delicada, con muchos bloques sueltos que pueden caer directamente en las verticales por las que descendemos; hay que extremar las precauciones y no dar el "libre" hasta estar protegidos. 

Esta zona tiene un destrepe expuesto a la entrada de la sima, que entronca con un tubo de PVC por el que se entra (cuerda de seguro) en el primer p20; instalación 2sp, a los 4-5m 1sp, a los 5-6m 1sp; más abajo 1sp para evitar roce laja; cuerda 1x40m. Nos distanciamos de la base del pozo; nueva vertical 5-6m, ahora en fijo, sino cuerda de 15m. 

Meandro final en Giant Panda

De aquí, arranca tramo de meandro estrecho para unión con la galería del Gorila. El meandro tiene un resalte de acceso incomodo, equipado con cuerda de nudos; algún otro resalte sin equipar y últimos tramos de meandro muy estrecho.

Amplias galerías en "ruta cercana"

Seguimos la galería del Gorila hacia el NE, encorvados y con trechos de resaltes, hasta llegar a una amplia sala, donde vemos el cruce con la galería del segundo río, que viene por la izda; proseguimos por la derecha SE, transitando por otro amplio conducto, jalonado por bancos de arena y denominado "ruta cercana". Más adelante, vemos a la derecha un acceso de techo bajo, algo elevado y visible claramente SW; continuamos por las gateras que conforman la galería de "la conexión"; tras la misma, dejamos a la derecha el tercer río  y proseguimos con comodidad; dejamos también la galería de la Paja y seguimos plácidamente por el SW, transitando por las galerías del 96, las Playas, "diversión", hasta  el cuarto río.

Tramos estrechos de gateras

El camino vira a la izda SE, y buscamos por el cauce, unos metros más adelante, una rampa ascendente de arena, que unos metros después, nos lleva a la Bóveda Astral o Astrodome que, a buen seguro, no nos dejará indiferentes. Una perfecta bóveda, de algo más de un centenar de metros, con secciones claramente marcadas; de su centro, cae una cascada de agua pulverizada , a un gran gourg de 30m de diametro. Disfrutamos del lugar sin prisa; admirándolo, fotografiando, charlando...

Astrodome

También es un paraje marcado por la tragedia; ocurrió un suceso luctuoso durante las exploraciones del pozo, en la que perdió la vida un explorador inglés, debido a un trágico descuido.


Tras este tiempo, disfrutando del Astrodome, iniciamos el retorno por el mismo camino; se hace corto, en menos de dos horas estamos salidendo por el Giant Panda. En tiempo, la actividad puede oscilar entre las 6-8 horas; 3h de ida y 1,5-2h de vuelta; atención al acceso y pozos del Panda Gigante.

Montaje de video de Oskar Markaida, de Sasitroka, con la experiencia de la actividad...



MAPA DE SITUACIÓN



Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc

Bibliografía

Fotos 
Chandy Dueñas

Texto
José Mari Rey García