Hermoso descenso, con una
primera parte mantenida, en cuanto a dificultades; rodeados de grandes
paredes y de un bosque espectacular. Segundo tramo, con parte de andar y resaltes hasta unión con Saratze, otro
sector de dificultades de interés con rapeles y tramos umbríos. Después,
largo trecho de andar en terreno resbaladizo, compensado por la belleza
del trazado;
superamos el puente y, tras un último rápel, a superar mejor por la derecha,
nos juntamos con el Holtzarte.
Un último sector de andar, resbaladizo, y el cauce se abre al bosque,
cada vez más cercano; hasta ver un hito a la derecha, cerca del camino, por
el que hemos realizado la aproximación.
Descenso muy estético e interesante, pero largo (entorno a 9h de
actividad completa), irregular y resbaladizo.
El Saratze es uno de los afluentes del famoso Olhadubie; la mezcla de
ambos, conforma una actividad completa y
de gran interés, tanto deportivo como paisajístico. La combinación de
coches es obligada; en su parte superior, parte el sendero que nos aproxima
a la cabecera, rodeados de un panorama montañoso sobresaliente.
C38 en Saratze
Tras varias cascadas cortas en terreno abierto, llegamos al c38,
frecuentemente fotografiado en las reseñas de este descenso. A partir de
aquí el barranco se encajona, sucediéndose verticales cortas;
el último tramo se enfila a los vertiginosos paredones del Olhadubie; al final, tras dos bonitas cascadas de 40 y 45m coincidimos con este
conocido descenso.
c45 final del Saratze
En adelante, toca sortear una zona de grandes bloques entre los que discurre
el cauce; superamos varios rápeles y
llegamos a la singular y corta cavidad que conforma el río, que nos
obliga a nadar un tramo. Pasamos bajo la pasarela colgante y acometemos el
último rápel antes de llegar a la unión con el Holzarte.
El último tramo estaba menos resbaladizo que de costumbre;
probablemente debido a llevar menos caudal, lo que nos permitió disfrutar
más de este magnífico descenso.
Grandes paredes en Olhadubie
VIDEO
MAPA
Para descargar o ver más detalles de la salida, púlsa en el título o en el logo de Wikiloc
Ya es posible federarse a través de las federaciones de montaña (riojana y vasca) o de espeleología. Resaltar las licencias autonómicas que oferta la Federación Riojana de Espeleología; las modalidades que presentan son la "básica" de espeleo, barranquismo, espeleobuceo y senderismo; y "plus" que cubre la mayoría de los deportes de montaña, incluyendo las disciplinas alpinas para BTT, Snowboard y buceo de recreo; ambas modalidades cubren responsabilidad civil y rescate en cualquier medio por un importe de 18.000-20.000 eu.
Los precios para el año 2025 son: Básica: España y Pirineo francés-Andorra 55 e; Europa y Marruecos 72 e; Mundial 95 e. Plus...: España y Pirineo francés-Andorra 98 e; Europa y Marruecos 107 e; Mundial 158 e.
Fin barranco...: UTM WGS84 30 T X: 499384 Y: 4674022 Z: 1.321m
CARTOGRAFÍA
H.C. I.G.N. nº 0240-3/4
LONGITUD (m) 417
ALTURA MÁXIMA (m)
1.460
ALTURA MÍNIMA (m)
1.321
DESNIVEL (m) 140
NÚMERO DE RAPELES
14
CARÁCTER Abierto con algún tramo encajado.
TIPO DE ROCA Pizarras y areniscas.
CAUDAL
Estacional, acusa el estiaje.
COMBINACIÓN DE VEHÍCULOS
Innecesaria.
RAPEL MÁS LARGO (m) 20
NEOPRENO
Si; en estiaje, el peto puede ser suficiente.
INSTALACIÓN
Correcta.
ÉPOCA Todo el año, recomendable tras lluvias; atención al caudal en tramo
encajado.
OTROS TOPÓNIMOS
Guisailo, Zunarro.
OBSERVACIONES
-
ACCESO
Desde Ezcaray, se sigue la LR-415 hasta la aldea de Posadas. A los pocos metros se toma un puente a la izda, siguiendo un camino accesible por turismos hasta la aldea de Altuzarra. Se cruza la aldea y se deja un puente a la izda, continuado por la derecha unos metros, donde acaba el camino para turismos.
APROXIMACIÓN
Se remonta el arroyo Altuzarra por un camino que discurre
paralelo su margen izda; a los pocos minutos tomamos un desvío por la
derecha que va ganando altura. La senda cruza entre tramos de hayedo
y, tras unos 20 minutos, desciende hacia el arroyo Zunarro;
atravesamos el torrente y seguimos un camino con hitos que remonta el
arroyo.
Dejamos un afluente a la dcha y, poco después, cruzamos el arroyo hacia
la derecha y ganaremos altura; en este cruce del arroyo es donde
terminará nuestro descenso.
Como decimos, seguimos los hitos ganando altura; el camino sigue a
media ladera hasta cerca de la cabecera del barranco; el sendero pasa
a la margen derecha y por un trazado poco claro, siendo
necesario seguir los hitos; da un rodeo por el bosque para sortear
las primeras cascadas; los mojones y cintas nos llevan junto al
arroyo Zunarro, donde comenzaremos el descenso.
RETORNO
Se puede abandonar el descenso en varios lugares y retornar por el camino
de aproximación.
HORARIO DE APROXIMACIÓN 1,5 h HORARIO DE DESCENSO 1,5 h HORARIO DE RETORNO 50 min - 1h
ESCAPES
Varios, a lo largo del descenso.
DESCRIPCIÓN
Descenso corto pero de gran interés; es posible acceder y abandonar desde
diferentes puntos. Se puede dividir en tres partes; el inicio y final son
tramos abiertos, y un sector intermedio semi encajado.
SECUENCIA DESCENSO
1-Avanzamos unos metros y llegamos al primer rapel.
2-R10 AN izda.
3-Sigue una fisura canalizada con destrepe superable por la izda.
4-Corta rampa resbaladiza.
5-R10 AN dcha; troncos en cascada.
6-Se avanza un poco, corto destrepe.
7-R14 AN izda; encadena un par de resaltes hasta cruce camino aproximación; atención con caudal.
8-Al otro lado del camino.
9-R20 AN izda; para superar tres resaltes con marmitas encadenados.
10-Tramo de resaltes; vemos el inicio del tramo encajado; los dos resaltes previos al inicio de parte encajada conviene instalar rapel.
11-R12 AN izda; supera los dos resaltes previos a tramo encajado; margen dcho resbaladizo y con dos grandes troncos superpuestos que obstruyen el cauce.
12-R12 2pb dcha; primer rapel tramo encajado; rapel escalonado, con marmita algo profunda en parte intermedia; posible escape en poza intermedia; atención con caudal.
18-R12 AN dcha; destrepable por la izda con cuerda fija de nudos.
19-Se avanza unas decenas de metros superando algún resalte; a la izda aparece un mojón; seguimos la senda y, en 100m se llega a senda aproximación; se puede terminar aquí el descenso o seguir hasta el final; hasta aquí descenso 1h.
20-R20 AN dcha; arrampado con final en tobogan; se supera por resalte a la derecha; marmita profunda; se enlaza siguiente resalte más estrecho a otra marmita.
21-R20 AN a la izda; amplia cascada.
22-Se avanzan unas decenas de metros.
23-R8 AN izda.
24-R3 AN izda; eludible; destrepable según caudal; fin del descenso.
25-Andamos unas decenas de metros y llegamos al hito de cruce del camino de aproximación, previo al tramo de subida a la cabecera; todo el descenso 1h 20 min.
FOTOS
R10 inicial
R14 encadenado
Inicio tramo encajado
R11
R8
R8 encajado
MAPA DE SITUACIÓN
Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc
CARTOGRAFÍA H.C. I.G.N. Parque Natural Entzia, Urbasa y Andía
RECORRIDO 235 m
DESNIVEL -12 m
LOCALIZACIÓN
Desde Eulate, tomamos la pista de cemento que asciende al puerto de Gonea; poco antes de llegar al puerto, tomar una senda a la derecha que va cerca de los farallones rocosos, buscando las dos entradas. La boca natural está en la parte superior, al pie del escarpe; para alcanzarla hay que hacer una corta y fácil trepada.
Cueva de Eulate, boca natural
La boca inferior está siguiendo el sendero, algo más abajo, bajo otro escarpe calizo; encontraremos el cauce de un torrente que sale de la cueva, que se adentra en una larga y recta galería excavada de forma artificial.
Cueva de Eulate, entrada artificial
DESCRIPCIÓN
El sistema cuenta con dos bocas, una natural en la parte superior y otra más abajo, excavada artificialmente en 1926; la ruta habitual parte de la boca superior, a la que accedemos, como se ha mencionado, tras superar un corto escarpe. Avanzamos por una diaclasa NE que comienza obligándonos a discurrir agachados; unos metros después la diaclasa amplía sus dimensiones; vamos encontrando formaciones y zonas con actividad.
Formaciones en galería superior de cueva de Eulate
La galería se estrecha y cambia de dirección NW; progresamos por la parte superior del meandro hasta que nos vemos obligados a escurrirnos y descender el mismo, que se desfonda en una amplia sala donde vemos un tubo de captación y la galería de salida a la entrada artificial.
Meandro en cueva de Eulate
Cueva de Eulate, giro del meandro, previo al desfonde final
Encontramos una cabecera natural, reasegurada, en la que colocaremos una cuerda de 20m para recuperar en doble; abajo, a la derecha encontramos una corta galería activa con bonitos gours; la sala está muy activa y continua por la galería excavada al S, pudiendo ver desde su inicio la luz de la boca de salida, la inferior artificial. El recorrido completo puede llevar de 1-2h.
R10 a sala final
Cueva de Eulate, amplia sala final
MAPA DE SITUACIÓN
Cartografía I.G.N.
NOTAS
Para visitar las cavidades de entorno de las Amescoas y del Parque Natural de Urbasa, puede ser necesario solicitar una autorización.
El meeting anual de Madeira es, desde hace ya unos años, una cita de referencia para la comunidad barranquista. Este año hemos podido acudir a este encuentro, incluidos en un grupo con compañer@s de Canarias, Cataluña y Madrid.
En esta ocasión, el encuentro ha discurrido con normalidad en todos sus aspectos; hemos podido disfrutar de una buena parte de los magníficos descensos que acoge esta isla:
Passo integral.
Hortela integral,
Jungle Rain.
Capulla.
Ribeira do Agua do Vento (MEGA).
Seixal integral.
Folhado.
La organización de la reunión ha favorecido el acceso a las partes superiores de los diferentes barrancos incluidos en el encuentro, así como los contactos entre los asistentes al evento, a través de varias cenas y otros actos sociales, centrados en el club náutico de la localidad de Seixal.
Breve
travesía subterránea entre el sumidero del Toyu y la cueva de Rozada,
con dos bonitas y regadas cascadas por donde se sume el río Latarmá. Después,
se recorre un trecho por galerías activas, buscando el sector fósil que sale
por la cueva de Rozada.
Base del R14 en el lago Gineceo
La travesía se debe realizar en periodos estables sin lluvias, ya que
el Sistema se inunda con precipitaciones importantes; un hecho que es evidente
en el primer tramo por el que discurre el recorrido, tras concluir los rápeles
en el lago Gineceo; pudiendo observar, empotrados en las paredes y techos,
troncos y otros materiales arrastrados por el agua que inunda, en épocas de
lluvia, parte de estas galerías.
Sumidero del Toyu
La aproximación es breve, desde el aparcamiento junto a la carretera, se sube
por la pista de cemento que sube por encima del mismo; enseguida, dejamos a la
izda un pabellón; el camino sigue durante unos metros por zona abierta, entre
prados rodeados por muretes; llegamos a una zona boscosa, a los pocos metros
de entrar en ella, buscar trazos de una senda por la izda; seguir los rastros
de la misma, paralelos al cauce del río Latarmá, el cual se sume en la cueva
del Toyu.
1-Seguir el cauce del río Latarmá hasta primer rápel.
2-R7 2pb izda; marmita profunda, a la derecha 1pb para acercarse a 2pb
siguiente cabecera.
3-R14 2b dcha.
4-Lago Gineceo; siguiendo el curso se vuelve impenetrable.
5-Buscar por la izda, según sigue el curso del río, al NE; hay tres aberturas
para seguir; la del medio, a la altura de los ojos, tiene una flecha pintada
en colada, seguir por ahí, pasando el primer agujero.
6-Sale a galería, continuar por la derecha NE, a los pocos metros sorteamos
otro agujero.
7-Sigue galería ascendente, con trepada y desfondamiento a su derecha; a los
pocos metros, sin trepar por la parte ascendente, hito a la izda; a la izda
del mismo, se abre un hueco vertical a otra galería, se sigue por aquí,
bajando en oposición.
8-Seguir la galería NE; a los pocos metros parece que se estrecha, ganar
altura por la izda, se supera un acceso estrecho y el conducto se abre al otro
lado.
9-Estamos en la parte alta de otra galería, a lo lejos NE se observa el primer
lago; des trepamos en oposición; abajo vuelve a surgir algo de agua, y
seguimos el cauce con dirección al primer lago NE.
10-Dejamos el lago a la derecha y seguimos la galería por la parte seca y
pisada, a la izda NE, hasta su extremo, en paralelo al lago.
11-Proseguimos por galería de techo bajo, al poco se vuelve a ampliar y vemos
los siguientes lagos, que
sorteamos por la izda NE.
12-El último lago, denominado "Siniestro", pasamos al lado derecho y subimos
por un amplio conducto ascendente que nos encamina a las partes fósiles del
Sistema.
13-Llegamos a una amplia sala, con una llamativa colada a la derecha;
encontramos hitos de piedra, que suben a la parte alta de la sala, dejando a
la derecha, la colada.
14-Los hitos bordean otra colada en la parte alta de la sala, recorriendo un
tramo de cornisa hasta una zona cómoda y llana donde hay un hito en el suelo;
por la derecha, hay otro hito que marca una trepada de 3-4 metros por el que
ascendemos a otra galería NE donde hay unas formaciones de rocas con vetas
alternas, aparecen algunos reflectantes; entroncamos con una rampa pedregosa
donde se ve la luz y marca la salida por la cueva de Rozada.
15-De espaladas a la cueva, por la izda, se observa un sendero que, en pocos
metros, nos lleva al inicio de la aproximación, cerca del aparcamiento.