martes, 3 de junio de 2025

CUEVA DE IGUARAN (ÁLAVA)

TERMINO MUNICIPAL
Sierra de Entzia (Álava)

COORDENADAS
EPSG:32630 UTM WGS84 30T X: 0558402  Y: 4742402  Z: 1.038m 

CARTOGRAFÍA
H.C. I.G.N. Parque Natural Entzia, Urbasa y Andía 

RECORRIDO
2.833m 

DESNIVEL 
-115m

LOCALIZACIÓN
Desde el puerto de Opakua se toma la pista asfaltada que sale del puerto en dirección E; continuamos por ella y, antes de llegar al final, nos desviamos a la izquierda por la pista que lleva a las campas de Legaire. Poco antes de llegar a las mismas, dejamos el vehículo a la izquierda en la zona de Iguaran. 

Seguimos por un camino hacia el W; al internarnos en el bosque hay una bifurcación, continuando por la izquierda; más adelante, aparece a la derecha del camino un mojón de piedras que señala las proximidades de la boca de la cavidad.

DESCRIPCIÓN
La cavidad se abre en el fondo de una dolina; la amplia visera da paso a un acceso de techo bajo que desemboca en una amplia galería descendente con orientación NE. De esta galería parte un par de gateras en los flancos. En el fondo de la galería empezamos a ver un torrente que sigue por una sección de techo bajo donde nos empezamos a mojar. 

Llegamos a un primer resalte de unos 4m; lo superamos de frente por un meandro que rodea la sala donde cae este primer rapel. El resalte que hemos sorteado cae en una hermosa sala inundada. Seguimos por el NE por un meandro en el que subimos y bajamos; llegamos al un resalte equipado con anillas P6; proseguimos por una zona de techo bajo que por unos accesos laterales sale a una gran sala con bloques. 

La galería es de grandes dimensiones y con bonitas formaciones en los laterales. Caminamos cómodamente siguiendo el río; la sección se va estrechando, entroncando  nuevamente con otra sección de meandro; aparece otro P5 1AN+1anilla (pasamanos)+1Anilla. Mas adelante un pequeño resalte cae en una parte inundada que se puede superar montando un pasamanos por la parte derecha (6 anillas, 20m cuerda). 

El meandro se desfonda en algunos tramos, pero progresamos con facilidad por su parte alta. Siguiendo el agua llegamos a otra cascada; se supera por la izquierda montando un pasamanos y un rapel 1AN+1anilla+1anilla+1anilla+2anillas (cabecera) P4 (25m cuerda).

Siguiendo el río, encontramos pronto una bifurcación por la derecha; ramal muy bonito y corto. Siguiendo el principal NE, algunos tramos de galería y meandro terminan en el bonito sifón terminal. 

Notas
La parte inundada requiere el uso de traje de neopreno. La época recomendada para realizar la cavidad en su zona inundada va de julio a octubre.


MAPA DE SITUACIÓN


Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc


FOTOS

Boca de Iguaran

Galería en cueva de Iguarán

Formaciones en Iguarán


VIDEO


TOPOGRAFÍA
La topografía actual está disponible en la revista Karaitza nº 31; puedes acceder a ella, pulsando este enlace 


BIBLIOGRAFÍA

DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A
SEPTIEMBRE DE 2014

RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO Y FOTOS
José Mª Rey García

jueves, 15 de mayo de 2025

Travesía Torca del Hombre-Río Munio (Cantabria)

TÉRMINO MUNICIPAL
Arredondo.

COORDENADAS
EPSG:32630
Torca del Hombre     : UTM WGS84 30T  
X: 0447539  Y: 4786935  Z: 1020m  
Cueva del Río Munio: UTM WGS84 30T  X: 0447989  Y: 4787094  Z: 830m 

CARTOGRAFÍA
H.C. I.G.N. nº 59-04

DESARROLLO TRAVESÍA
1.000 m

DESNIVEL
-195 m

DURACIÓN
3h

APROXIMACIÓN
2,5h

RETORNO
1h 15m
 
SITUACIÓN
Meseta de las cabañas de Elguerón.

LOCALIZACIÓN
A unos 300 m del pueblo de Asón en dirección al Puerto de los Collados, baja un camino que sortea el río por un puente de piedra, pasa junto a unas casas y abandona el pueblo hacia el valle de Rolacia. Pronto el camino se cruza con el río que baja del valle, pasando al otro lado. Seguimos una senda que se interna en el bosque, y que discurre por la margen izquierda del río. En algo menos de una hora llegamos a la confluencia de los arroyos de La Cuesta del Avellano y del Río Munio.

Observaremos unos corrales al otro lado del río, en una zona de pastizales, denominados los corrales del Chumino. No hemos de continuar hacia ellos, sino proseguir por otra senda que asciende por la derecha, y en cuyo inicio hay un corto murete.

La subida es suave, alcanzando rápidamente otra senda que limita con el bosque. Avanzamos por la izquierda hacia una cabaña cercana, dejándola a la derecha. El paisaje se abre y, enseguida, cruzamos un portillo. Después, se pasa junto a otra cabaña y, a los pocos metros, siguiendo el camino, veremos una fuente.

Seguidamente, pasamos una valla; después el cauce de un torrente, habitualmente seco, y dejamos a la izquierda una casa en ruinas. La subida se endurece, alejándonos del bosque. Y las vistas del valle mejoran según ganamos altura. El camino nos separa del río que tenemos a la izquierda, cuyo nacimiento se intuye oculto bajo una gran visera rocosa. Esa es la entrada de la cueva del Río Munio (1,5 horas). La senda prosigue su escalada por la derecha, superando el graderío rocoso por una empinada vaguada. Una media hora más tarde llegamos a una hermosa meseta salpicada de prados y cabañas, el paraje de Elguerón.

Para llegar a la Torca del Hombre, continuamos por el camino hacia el sur, buscando un bosquete en una hondonada. Nos internamos en el mismo, y bajamos hacia un lapiaz que delimita el bosque por la izquierda. La entrada es pequeña y rotulada con el número 453; está próxima a las paredes, y para acceder a ella hay una corta rampa. La subida completa puede oscilar entre las dos horas y media como mucho.

DESCRIPCIÓN
En estos momentos, el sistema del Río Munio tiene 4 entradas, siendo las 3 superiores simas. Su entrada inferior es la Cueva del Río Munio. De las simas superiores (Torca del Hombre, Torca de Los Pastores, Cueva de la boca estrecha), la única equipada para travesía es la Torca del Hombre, ya que las otras presentan pozos demasiado largos (80-100m).

La travesía se inicia con un estrecho pozo de 6 m, que se destrepa con facilidad. Proseguimos por un meandro seco, y tapizado de hojas secas en sus primeros metros. Un pasamanos descendente nos sitúa en la cabecera del P57, un grueso cable de acero unido a tres placas. El descenso es aéreo y gana amplitud a medida que bajamos. Estar atentos a la recuperación de las cuerdas.

Seguimos por un corto meandro en cuyo inicio hayamos una cabecera a un P8. Hay que poner cuidado al acercarse dicha cabecera, un descuelgue de cadena. A continuación aparece un P14 con una estrecha salida. Continuamos por un meandro que se desfonda con rapidez, alcanzando pronto el P34, al que se accede mediante otro pasamanos fijo. El pozo tiene un aporte que nos acompañará durante el descenso. Abajo, el camino sigue por una galería fósil, jalonada de bloques. A los pocos metros, descendemos por una rampa a la derecha que nos deposita en el curso del Afluente de La Cascada.

Avanzamos por este meandro, siguiendo el curso del río. Pronto la altura del techo se reduce y, a continuación, se amplía notablemente. Luego, advertiremos a la izquierda el P38, proveniente de la Torca de los Pastores. Aumenta el nivel del agua, apareciendo algunas marmitas. Después el río desaparece, y llegamos a una sala donde vemos una galería que parte por la izquierda, y de frente hay que agacharse para acceder a otra galería.

La opción de la izquierda lleva mediante una camino transversal a la galería principal del Río Munio. Para llegar hay que tomar por la izquierda varias galerías fósiles, y luego por un estrecho meandro llegamos a un balcón, a unos 15m sobre el Río Munio. Hay dos anclajes con sendos mallones para poder descender en doble la rampa que baja al fondo.

La vía normal es siguiendo de frente por unas galerías anchas y de techo bajo, que descienden progresivamente hasta un punto clave en el que se ha de pasar, junto con el propio afluente, por una zona de altura no mayor a 1 m y una longitud próxima a los 5 m, finalizando de modo ascendente entre bloques hasta llegar a una sala. Este paso puede ser problemático si se inunda de agua, pudiendo sifonar. Después, se toman unas galerías fósiles a la izquierda de la sala que nos llevarán al río.

Ya en el río, la salida está queda a menos de 300 m, apareciendo grandes zonas con techo plano. Más adelante, el río desaparecen entre bloques, volviendo a surgir metros después de la entrada de la cavidad.

Antes de salir, se puede optar por remontar este y recorrer las grandes galerías hasta el caos de la Sala de la Confusión. Para ello solo hay que remontar el río, que discurre entre bloques y con escasa profundidad, debido a lo ancho de su cauce. Al llegar al denominado Cañón la galería se estrecha, por lo que en diversos puntos el río adquiere velocidad, creando zonas totalmente inundadas y en ocasiones de aguas profundas. Tras el Canon y hasta la sala, las galerías presentan una anchura próxima a los 30 m, estando recubiertas por grandes cúmulos de bloques y guijarros.

MATERIAL DE INSTALACIÓN
Se necesita una cuerda de 60 m y otra cuerda o cordino de igual longitud para recuperar en doble.

RECOMENDACIONES
En época de crecidas pueden existir problemas de sifonamiento en el punto de techo bajo ya descrito, siguiendo la vía normal. Si esto fuera así, será necesario tomar la galería transversal previa al mencionado paso.

FICHA TÉCNICA

1-P6; estrecho, destrepar con cuidado.
2-P57; estar atentos a la recuperación de las cuerdas.
3-P12; sin pasamanos de acceso.
4-P14; cabecera estrecha.
5-P34; pasamanos de acceso; aporte lateral.

FOTOS

Aproximación por el valle de Rolacia






 Entrada de la cueva del Río Munio


Boca de la torca del Hombre

P65

P14

P34











VIDEO



TOPOGRAFÍA









MAPA



Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc





Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc


DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A
Mayo de 2025

BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
Libro "Grandes Travesías, 40 Integrales Españolas". Isidoro Ortiz Revuelta.

RECOPILACIÓN DE DATOS
José Mari Rey García

sábado, 3 de mayo de 2025

TRAVESÍA CUETO CARABO MINA ESPERANZA 4 (VIZCAYA)

12-2022

Torca del Cueto Cárabo, Sala Igone (foto Txandy D.)

La torca del Cueto Cárabo es una de las cavidades de mayor desarrollo del valle de Karrantza, en Vizcaya; su exploración se inició en la década de los 60; en los últimos años, otros grupos han tomado el testigo de su estudio. La unión de esta cavidad con la mina Esperanza, ha favorecido el acceso al Sistema y la rápida ampliación de su desarrollo; así cómo, estimular la posibilidad de nuevos descubrimientos.

La travesía entre la Torca del Cueto Cárabo y la mina Esperanza 4, permite conocer y disfrutar de este Sistema, descendiendo de forma mantenida una larga sucesión de pozos que desemboca en el curso que surca la galería Izane. Un entretenido trazado por el interior de la torca nos llevará a la amplia sala Igone; la salida por la mina, está precedido del ascenso por una ferrata que nos dejará en la galería principal de Esperanza 4.

SECUENCIA 

1-Entrada en dolina a boca sima, pared izda 2pb anillas; rappel o pasamanos recuperable 6m 
a pasamanos fijo a siguiente descuelgue izda ya dentro de la sima.
2-p8 izda 2pb anillas.
3-p20 izda 2pb anillas; pasamanos cuerda reunión.
4-p20 dcha 2pb anillas; pasamanos cuerda reunión; bloque repisa.
5-Base del pozo, arranca meandro estrecho y lavado -S-.
6-Se avanza unos metros, destrepe 2-3m equipado con peldaños; se avanza unos metros y 
nuevo acceso a vertical.
7-p15 2pb anillas; pasamanos cuerda reunión.
8-p6  dcha 2pb anillas; pasamanos cuerda reunión; pozo estrecho pero cómodo.
9-p14 izda 2pb anillas; colgada.
10-base pozo, sigue desfondamiento de unos 5m; 1pb izda para instalar pasamanos
a trepada y acceso pasamanos cuerda a siguiente descuelgue con cambio de dirección.
11-p8 dcha 2pb anillas.
12-p8 izda 2pb anillas; pasamanos cuerda reunión.
13-p22 izda 2pb anillas; pasamanos cuerda reunión.
14-p22 dcha 2pb anillas.
15-p16 dcha 2pb anillas; pasamanos cuerda reunión.
16-p6  izda 2pb anillas; pasamanos cuerda reunión.
17-p18 dcha 2pb anillas; pasamanos cuerda reunión.
18-p5  izda 2pb anillas; amplia repisa, se avanza a pasamanos cuerda reunión.
19-se destrepa unos metros entre bloques.
20-p15 izda 2pb anillas; pasamanos cuerda reunión.
21-p38 dcha 2pb anillas; pasamanos con tramo descendente a reunión anillas, que está a la izda.
22-Este último rappel es volado y nos deposita en el río, a partir de aquí seguir reflectantes,
cintas e hitos, algunos de ellos acompañados de puntos de topo.
23-Seguimos el curso del río en dirección -E-.
24-Avanzamos unas decenas de metros, enlazamos por paso de techo bajo con formaciones 
por donde discurre el río; zona estrecha y resalte cascada de 2m equipado en fijo; sigue -SW-.
25-Avanzamos unos metros, cornisa por la dcha, rápido vira a la izda para coger pasamanos y rapel
en fijo que nos deja de nuevo en el río; se desciende por la izda unos bloques;
seguimos por el río por paso bajo -SW-.
26-Sigue galería, atención a paso bajo por la dcha entre bloques y formaciones; reflectante;
punto topo 71 izda.
27-Galería caótica en diaclasa, con roca muy disgregada; seguir reflectantes; 
en punto topo 85, dirección -E SE-.
28-Des trepe por bloque, con peldaños; se sigue entre bloques, se oye el río -E-.
29-Sigue galería caótica hasta punto de topo 98; cambia a -W-; trepada hasta instalación fija
ascendente.
30-Se enlaza a otra instalación fija con peldaños a gran sala con bloques (Igone).
31-Seguimos los reflectantes por galería ascendente al -N-; punto topo 108.
32-Tramo de trepada entre bloques, hasta nueva instalación fija ascendente.
33-Paso descendente entre bloque; estrecho; con peldaños; sale a sala de techo bajo con formaciones; 
sigue por la derecha -W-.
34-Trecho ascendente estrecho.
35-Pozos de subida con peldaños y cuerda de seguro; instalación fija; varios pozos, unos 40-50m.
36-Salimos a galería de mina; seguir por la derecha -SW- hasta la boca de salida de 
mina Esperanza 4.

NOTAS
Con dos coches, aproximación 15 min; descenso 4-6h; retorno 20 min; Cuerdas 3x40m para grupos 2-3 personas y cintas/mosquetones para reuniones colgadas.

Grupos más numerosos, sino se hacen grupos de 2-3 propuestos con cuerdas propias, prever instalaciones fijas y último desmontar por tramos; para este sistema prever 6-8 mosquetones instalación/cintas y cuerdas de mayor longitud, máximo 70-80m.

FOTOS

Entrada del Cueto Cárabo


Torca del Cueto Cárabo (foto Txandy D.)

Pozo en Cueto del Cárabo


Galería Izane
(foto Txandy D.)


(foto Txandy D.)


Ascenso a sala Igone 
(foto Txandy D.)


Ferrata de salida


Galería de Mina Esperanza 4 
(foto Txandy D.)

VIDEO


MAPA DE SITUACIÓN


Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc


DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A:
Diciembre de 2022

BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
FOTOS
Txandy Dueñas y José Mari Rey García

RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO 
José Mari Rey García

lunes, 14 de abril de 2025

VÍA FERRATA AGUJAS DE LAS ALHAMBRAS (TERUEL)

12-2019


Vía corta, con vistas muy interesantes del entorno rocoso de las agujas, y tramos con amplia separación entre grapas o inexistencia de éstas, pero con buenos agarres naturales.

Separada por varias partes: fisura y grieta con numerosos agarres; zona de pasamanos y subida con vistas; y bajada destrepando por grapas o rápel de 18m.

Primer tramo de la ferrata

Aproximación 15 min; recorrido 30-40 min; retorno 15 min; equipamiento excelente; dificultad K4.

Restricciones: no está permitida su realización, por nidificación de aves, entre el 1 de febrero y el 31 de julio.



Se puede combinar con vías de escalada de los alrededores de la vía ferrata.

Panorama de las rocas que componen las agujas 

VIDEO



MAPA




Para descargar o ver más detalles de la salida, púlsa en el título o en el logo de Wikiloc


Bibliografía
https://www.rocjumper.com/via-ferrata/agujas-alhambras-teruel/


Texto y fotos
José Mari Rey García

jueves, 27 de marzo de 2025

SISTEMA DEL AGUA, TRAVESÍA SO21-SIMA DEL POSTE, KARST DE SORBAS (ALMERÍA)

11-2019

Boca de entrada sima SO-21

Travesía corta e interesante, donde se puede apreciar la belleza de las galerías de yesos atesorada por las cavidades de este parque natural.


Desde el aparcamiento cercano al pueblo abandonado de Viñicas, ganamos altura y nos adentramos por el páramo hasta la depresión donde se encuentra oculta la boca de acceso al Sistema; así como, a otras tantas, que también se adentran en el mismo. 

Meandro en galería fósil

La cabecera de entrada es un P18, equipado con cables; nosotros bajamos en doble. Salimos a galería; por la derecha rápidamente termina en sifón; por la izda, pasamanos, rapel y acceso a zona del activo, con sifones curso arriba y abajo, y meandro estrecho lateral. Una cuerda de nudos nos acerca a galería fósil -SE-, con pasos bajos, laminadores y jalonado de formaciones de yesos; tras unos gours fósiles, destrepe y zona de bloques; ir por la derecha por meandro fósil a galería ascendente, cuerda fija y salida al exterior por la sima del Poste.






Boca de salida, sima del Poste

Aproximación 20 min; retorno 2 min; desarrollo 1,5-2h; cuerda 2x20m

VIDEO



MAPA



Para descargar o ver más detalles de la salida, púlsa en el título o en el logo de Wikiloc

TOPOGRAFÍA

Topografía: Espeleo Club Almería; indicaciones: Almería Ocio Aventura



Bibliografía
Libro "Cuevas y Simas del Karst en Yeso de Sorbas".

jueves, 13 de marzo de 2025

Las aguas podridas de Navajún (La Rioja)

El manantial de aguas sulfurosas de las 'Aguas Podridas', en Navajún. 

Poza más cercana a Navajún


Navajún es uno de los pueblos más meridionales de La Rioja Baja y mantiene un aspecto similar al de su construcción en el siglo XVI. Investigaciones toponímicas apuntan a que el nombre del pueblo proviene del vocablo prerromano "naba", que en euskera significa tierra llana (en relación a que su término municipal tiene igual distancia de norte a sur que de este a oeste). 

Panorama del pueblo de Navajún


Poza cercana a los "corrales de Virto"

A dos kilómetros del pueblo, yendo por el camino que lleva a Aguilar y Cigudosa (Soria), están los manantiales de aguas sulfurosas de "las aguas podridas". Se caracterizan por su fuerte olor y por unos residuos blancos llamados "natas" que algunos utilizan como mascarillas faciales. Al igual que otros manantiales de los alrededores son frecuentados, sobre todo, por los vecinos de los pueblos de la comarca. En el año 2006 su Ayuntamiento y la Reserva de La Biosfera presentaron un proyecto, a largo plazo, para recuperar estas fuentes, que permitiría habilitar algunas pozas para el baño.

Actualmente, de la fuente cercana a la "casa de la Mena", parte un tubo que traslada agua sulfurosa de este manantial, unos metros antes de la casa, en el lado del camino que da al arroyo.

Fuente canalizada al camino


Casa de la "Mena"


"Natas" en el arroyo, cerca del manantial de la casa de la "Mena"


Cerca del manantial hay un edificio que se usa como corral y que, antaño, era conocido como la 'casa de la Mena', situada en un paraje denominado 'los corrales de Virto'. Las gentes del lugar cuentan que, antiguamente, los dueños alquilaban habitaciones, e incluso el pajar, a personas que venían al manantial a tomar las aguas. 

Arroyo de la Nava, paraje del segundo manantial


La Novena
Estas aguas son muy conocidas por sus beneficios a la hora de tratar afecciones de la piel, como los eccemas. La novena, consistía en un ciclo de nueve días, durante el cual, cada día se aumentaba el número de vasos que se ingería. El primero uno, al día siguiente dos, el tercero tres... así hasta el noveno, que se tomaban nueve vasos. Como indica su nombre, y debido a su origen sulfuroso, las 'aguas podridas son particularmente 'duras' de tomar, al margen de sus propiedades terapéuticas.

RECORRIDO para visitar el entorno de los manantiales
La excursión propuesta para conocer estos parajes, pasa por los manantiales, Navajún, Cigudosa,  y por los singulares barrancos de Calderón y Salmero, entre otros... mostrando una magnífica  representación de los paisajes que conforman esta comarca. 

También proponemos otro, más corto y directo, para ver estos manantiales.


Salto en arroyo Salmero
 










Salida barranco Salmero

Los barrancos, tienen saltos de entre 1-4 metros, a trepar o destrepar, en los que puede haber pozas con agua; en nuestro caso, llevamos una cuerda, que utilizamos en algunos pasos, algunos eludibles mediante trepadas por las laderas previas. Una de las partes más espectaculares es el arroyo Salmero, que hicimos de subida y bajada, en vez de ir por la carretera.


Arroyo Calderones







VIDEO



MAPA



Para descargar o ver más detalles de la salida, púlsa en el título o en el logo de Wikiloc


Recorrido para acceder directamente a las pozas de las Aguas Podridas  



Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc

Bibliografía

Texto y fotos
José Mari Rey García