Abandonamos el pueblo por la calle existente entre el monumento al Corazón
de Jesús y la ermita de San Antón, bien visibles en la zona alta de la
localidad. Descenderemos hasta cruzar el arroyo de San Pedro por un puente,
junto a una granja de ganado vacuno. Ahora el camino comienza a ascender y
veremos arriba, a la derecha, otro establo ganadero.
Desechamos una pista a
la derecha y enseguida otra para ascender por el camino; continuamos hacia
la derecha bien atentos para encontrar, junto al camino, a la derecha, las
ruinas de un antiguo chozo; y a la izquierda, un abrevadero desde el que
sale el sendero que asciende hasta un collado. La senda nos deja en una
pradera, con vistas del río Iregua y la ermita de Tómalos. Buscamos un sendero poco
marcado en principio y descendente hacia el -S- que nos llevará a la
ante boca de la cavidad.
DESCRIPCIÓN
Una amplia boca, de aproximadamente 6 m de altura, da paso a una galería de
varias decenas de metros que vuelve a salir al exterior. Un corto sendero
nos deja en la boca principal de acceso a la parte principal de la cueva. La
galería de entrada es de techo alto. A los pocos metros encontramos un corto
resalte, en el que suele haber una cuerda para ayudar a sortearlo. Superamos
unos bloques y la galería nos permite dos posiblilidades: por un lado a la
izquierda podemos arrastrarnos por una corta gatera que sale al exterior en
el denominado "Balcón de Pilatos".
La vía normal sigue por la derecha, por
una rampa descendente que prosigue por una galería poblada de bloques.
Llegamos a una colada que se puede ganar trepando por la derecha; arriba
seguiremos un corto pasillo entre formaciones y destreparemos nuevamente con
cuidado. Seguiremos por la derecha entre hermosas formaciones hasta el final
de la cueva. Otra opción desde que llegamos a la colada que se puede subir por la derecha, es seguir una galería entre formaciones que arranca a la
izquierda de la colada y que rodea la subida que por la colada. La vuelta la
realizamos normalmente, si no hemos subido por la zona de la colada, por la
galería que la rodea.
FOTOS
Boca de entrada a Cova Lóbrega
Resalte equipado a la entrada de Cova Lóbrega
Gatera que sale al "Balcón de Pilatos"
MAPA DE SITUACIÓN
Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc
DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A DA A ENERO 2023
BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
Catálogo de cavidades de La Rioja Vol I.
IDErioja - mapas temáticos interactivos - cavidades de la Rioja.
RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO Y FOTOS José Mari Rey García
Dejamos el vehículo cerca de la ermita de Santa Lucía, a la entrada del pueblo de Ortigosa de Cameros; en la parte posterior de la ermita seguimos el puente que va a la zona de cuevas turísticas. Seguimos el camino de frente N, que baja a una amplia explanada; seguimos el camino; a los pocos metros, dejamos a la dcha las instalaciones de las piscinas municipales; continuamos algo menos de 100m y tomamos una senda a la izda que nos lleva a la boca de la cavidad, bajo un escarpe rocoso.
DESCRIPCIÓN
Cavidad formada por galerías meandriformes fósiles; antigua surgencia; a los pocos metros de la entrada encontramos hundimiento que lleva a diaclasa vertical con diversos tramos horizontales que se cruzan. La cueva sigue por zonas con formaciones, pasos y meandros estrechos hasta su final en una pequeña sala decorada.
FICHA TÉCNICA
-
FOTOS
Entrada cueva del Tejón
NOTAS
La cavidad está cerrada con una verja, la llave la tiene el Ayto. de Ortigosa, y es necesario solicitar la llave y permiso para poder visitar la cavidad.
MAPA DE SITUACIÓN
Cartografía I.G.N.
DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A DICIEMBRE 2022
BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA Catálogo de cavidades de La Rioja Vol I.
IDErioja - mapas temáticos interactivos - cavidades de la Rioja.
Panel informativo de la ferrata junto a la ermita de San Andrés y San
Blas
Está
ubicada en uno de los pueblos más turísticos y visitados de La Rioja, en
Arnedillo; muy popular por el balneario, sus pozas de agua caliente y el entorno natural
que lo rodea.
Ferrata muy sencilla, ideal para iniciación, equipamiento excelente, se
puede considerar más K2 que K3; cuenta con dos puentes que son
testimoniales, cortos y sin dificultad;magníficas vistas del
pueblo y las montañas que lo rodean.
Vistas de Arnedillo
Ermita de San Andrés y San Blas, punto de partida
Dejamos el vehículo en el aparcamiento a la entrada del pueblo viniendo de
Arnedo, una vez pasado el túnel, a la derecha, denominado, del "castillo".
Pasamos al otro lado de la carretera, cruzamos el puente, dejamos el
cementerio y la torre del castillo a la izda y subimos unos metros por la
amplia vía hasta la ermita de San Andrés y San Blas; a la izda hay un pequeño
parque donde está el panel explicativo de la ferrata; unos metros detrás de la
misma, comienza su trazado.
Inicio de la vía ferrata Lombera
Tramos iniciales muy fáciles hasta el primer puente de tres metros;
nuevo tramo de subida con numerosos peldaños, algún natural... Hasta unos
picachos en los que la subida es algo más vertical; subida del primer
picacho algo vertical, tramo de bajada, pequeño puente y nuevo trozo de subida
a la siguiente aguja.
Seguimos por la cresta, ayudados por algunos peldaños, en lo que
se asemeja más a un camino equipado, camino de la cumbre del Castillo; la parte superior de la cresta nos muestra a la derecha el barranco por el
que realizaremos el retorno. Sigue el tramo equipado hasta una zona de
descenso, también equipada, que por la izda nos lleva al final de la
ferrata.
En este punto por la derecha, se toma un sendero por el que iniciamos el
retorno; a mitad de recorrido el trazado es más difuso, seguimos las zonas
más evidentes hasta que vuelve a aparecer más claro; se desciende hasta un
amplio camino, del recorrido de "las ermitas"; lo seguimos por la derecha
hasta nuestro inicio en la ermita de San Andrés.
Si queremos ampliar la actividad, en el punto donde termina la ferrata; en vez de bajar, podemos seguir el sendero en ascenso (encontraremos
también mojones) hasta la cumbre de la Peña del Castillo.
Aproximación 5 min; recorrido 45min-1h; retorno 25 min.
MAPA
Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc
Sima de la cuesta del Cuivo:UTM WGS84 30T X:
0453705 Y: 4785014 Z: 891 El mortero de Astrana:UTM WGS84 30T X:
0453757 Y: 4784200 Z: 793
CARTOGRAFÍA H.C. I.G.N. nº 59-04
DESARROLLO TRAVESÍA
2.500 m
DESNIVEL
-270 m
DURACIÓN
5 horas
SITUACIÓN
Macizo del Mortillano, Peña del Cuivo.
LOCALIZACIÓN
Tomamos una pista apta para vehículos que parte desde el barrio de Astrana
(Soba) en dirección a las peñas del Mazo Grande y Chico. A los dos
kilómetros, el camino se empina y hayamos una sucesión de curvas a derecha
e izquierda, donde sale un camino a la dcha.
No aparcamos aquí, hay una señal de prohibición y otra que señala un
aparcamiento habilitado;
se aparca, siguiendo el camino, en un apartadero a unos 250m.
Parte interior, inicio de la sima del Mortero Astrana
Para llegar al Mortero, cogemos una senda al inicio de la primera de
las dos curvas donde hemos dejado el coche; llegamos rápidamente al arroyo Leolorna, cuyo cauce suele estar
seco; seguiremos hacia el W a una zona de lapiaz donde se intuye la gran boca
de la Torca del Mortero. Para bajar a su fondo, cruzamos el arroyo
Leolorna y descendemos hacia el arroyo que desemboca en la misma boca;
una sirga nos ayuda a cruzar una repisa; al otro lado continúa la senda;
tras un agujero, seguimos la senda que baja por la dcha; una cuerda de
nudos nos ayuda en un tramo resbaladizo; a la izda, en un gran bloque,
parte
una instalación que tiene que estar equipada en fijo para poder salir
al final de la travesía;
si no está equipada, deberemos equiparla con una cuerda de 60m y una
docena de anclajes.
Sima del Cuivo
Para llegar a la Sima de la Cuesta del Cuivo, seguimos el camino que
hemos tomado inicialmente para descender al arroyo de Leolorna.
Continuamos por el mismo, junto a una valla en dirección NW, tomando
como referencia unos corrales en lo alto de una colina.
Cuando alcanzamos los corrales el camino vira al W hasta que nos cierra el
paso una larga portilla. La sorteamos y proseguimos por el camino que
desciende hacia el NE buscando el fondo del arroyo. Pronto encontramos una
charca que, dependiendo de la época, puede estar seca. Aquí, continuamos
algo más de 150 m por una senda que trepa por la izquierda -NW-.
Encontramos algunos afloramientos calizos rodeados de maleza. En
esta zona, semioculta a la izquierda del camino y de los afloramientos más
destacados, encontramos la sima. A la fecha,
hay unos plásticos que indican la zona, en cuyas cercanías, se haya la
boca.
DESCRIPCIÓN
Un corto pasamanos de acceso nos sitúa en el pozo de entrada de 13 m;
puede estar fijo, a la fecha hay que hacerlo recuperable. En su base,
descendemos un corto caos de rocas que nos deja en una galería cómoda y
evidente (encontraremos balizas de piedra).
Pasados 100 m, podemos observar la unión con el Sumidero de Cubieja
mediante una galería de un centenar de metros.
R4
Continuamos por esta galería hasta que el camino se ve interrumpido,
obligándonos a trepar por la derecha a un área más elevada. Proseguimos en
la misma dirección que la galería y buscamos un descenso que permite
sortear los bloques y acceder a un meandro. Avanzamos sin dificultades, y
pronto nos detiene un R4 que se desciende mediante una cuerda fija.
Proseguimos hasta llegar a una zona inundada de techo bajo que nos sitúa
en un pasamanos a la cabecera de un P7. Frente a la cabecera, encontramos
un desviador que nos evitará un desagradable roce. Al bajar podemos
observar una bella colada coloreada, y por la que habitualmente cae un
aporte que se acumula en una marmita en su fondo.
P7
Se sigue por una galería de grandes dimensiones sorteando algún caos de
bloques. Alcanzamos nuevamente el curso activo mediante un corto destrepe
que nos coloca en la primera de una larga serie de marmitas de cierta
profundidad, alguna de ellas nos cubrirá casi completamente. Encontraremos
alguna cuerda fija para descender con mayor seguridad al fondo de alguna
marmita.
Galería hacia las marmítas
Después,
un P8 nos deja en una amplia sala, denominada "de la Pérdida".
Seguimos el curso activo, sifonando algo más adelante. Antes de que
sifone, al inicio del meandro, abandonamos el curso activo efectuando una
corta trepada en una zona arcillosa a la derecha. Superamos un estrecho
que da paso a un meandro embarrado (meandro SPÁ) con toboganes y
charcos. Seguidamente, aparecen una sucesión de pozos cortos cuya base se
compone de una marmita de barro: P7, P10, R3 (equipado con pasamanos
descendente) y P5+P7.
Sala de la "Pérdida"
Inicio marmitas
Rápidamente, efectuamos otra corta trepada por la izquierda;
la galería nos lleva a una marmita cargada por una colada, denominada
"la Lavadora", empleada para lavarse el barro.
Proseguimos por el meandro "de Falopio" ,inicialmente más ancho, y
que después se estrecha llevándonos de nuevo al curso activo. En este
tramo hallaremos varias cuerdas fijas que nos permitirán superar varios
resaltes. Más adelante hayamos a la izquierda una cuerda que nos permite
alcanzar un nivel superior, situándonos en una sala con bloques,
la sala del Roscón. Aquí tenemos dos vías: podemos acceder al P90 o
Pozo del Arco remontando una rampa, pero este no es el camino a seguir ya
que no está equipado para cuerda doble.
Resalte en galería del barro
Seguiremos el camino del agua, destrepando en ocasiones, hasta una sala
donde el río desaparece entre bloques. Entre ellos, cogemos a la derecha
una sucesión de pozos de medianas dimensiones que nos llevarán
igualmente a la Sala del Arco. Primero un P17 que nos lleva otra vez en el curso activo; luego un P10 y
seguido, un amplio P35. Mediante un breve meandro llegamos a la última
serie de pozos: P5, P5 y
un último P20 que nos deposita en una amplia marmita junto al
impresionante Arco
que separa nuestro camino del imponente Pozo del Arco.
Inicio P17 para bajar a sala del Arco
P20 final en la sala del Arco
Entre bloques se destrepa hacia
una cómoda galería con numerosas marmitas, que se une con el meandro
principal del Mortero, "la Confluencia".
Desde este punto, seguimos río arriba. Por el otro camino, río abajo, tras
las los pasamanos de las marmitas profundas y el lago llegaríamos al
Gran Pozo de 178 m.
Avanzamos sin problemas río arriba sorteando marmitas, la mayor parte de
ellas de escasa profundidad. Con rapidez, divisamos la hermosa cascada que
precipita el Río Leolorna y que en época de crecidas alcanza un importante
caudal. Tras la Sala de la Cascada trepamos hasta un nivel
superior, abandonando el agua. Aparece una sala alargada, de cuya pared
derecha aparecen numerosas coladas que forman una amplia rampa.
Progresamos por la izquierda por el fondo de un meandro que da acceso a
una amplia galería con bloques, que se recorre hasta su final. Pronto
vemos las conocidas Rampas, la última de las cuales, de unos 15 m,
enlaza con el camino de salida. En caso de no existir cuerda fija, puede
superarse trepando entre los bloques. A continuación, ascendemos (cuerda
fija) hasta el Agujero Soplador, que comunica con la gran
Sala del Caos.
Ascendemos por el caos de bloques hasta situarnos bajo la gran boca de
entrada del Mortero. Abandonamos el fondo remontando el pequeño pozo de 10
m y las empinadas rampas de hierba que le siguen (situadas a la izquierda
de la torca según se sube a ella). Se llega a una zona intermedia desde
donde sin dificultad se sale al exterior de la torca.
A la fecha, esta vía de salida está equipada en fijo. No obstante,
conviene comprobar que permanece equipada antes de realizar la
travesía.
MATERIAL E INSTALACIÓN
Cuerda 2x40m; el neopreno es necesario, ya sea completo o peto y camiseta
de neopreno. Si la vía de salida por Mortero no está equipada en fijo,
necesaria cuerda 60m y 12 anclajes con mosquetón.
TOPOGRAFÍA
VIDEO DE LA TRAVESÍA
Cortesía de nuestro compañero Oskar de Sasitroka...
MAPA DE SITUACIÓN
Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc
DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A:
Diciembre de 2022
BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
Libro "Grandes Travesías, 40 Integrales Españolas", de Isidoro Ortiz
Revuelta.
Dentro delbello entorno de las Montañas de Prades, en Tarragona, encontramos varias ferratas, my próximas entre sí, que nos permitirán disfrutar de este bello paraje natural. Entre las que se pueden combinar están: Patacóns,La Trona y la que ocupa este artículo.
La ferrata de Grau de la Cova es un breve tramo equipado para superar un resalte rocoso; debido a estas características, per se carece de interés, salvo que la incluyamos dentro de una actividad o actividades complementarias. Es por ello que, teniendo en cuenta el recorrido de acceso y, añadiendo la posibilidad de realizar una corta, pero no exenta de interés, travesía subterránea de la cueva del Mont-Ral; así cómo la visita a la cercana cueva de la Moneda, de unos 500m de desarrollo; y opcionalmente, la Cova del Codó, llevando el material para equipar los dos pozos que tiene; con estas opciones a poder realizar, la actividad final cobra mucho interés.
Las topografías y equipación se puede consultar en los enlaces de la bibliografía.
El recorrido de aproximación, es un bonito paseo de ascenso que nos lleva a la sierra del Avenc, pasando por los dos agujeros de las foraradas; ofreciéndonos el primero, un bello panorama de las sierras cercanas. Más adelante, pasaremos por otra forada.
Paso de la "Foradada"
Avenc del Codó
La senda se divide y proseguimos ascendiendo por la derecha, hacia el paso de la ferrata del Grau de la Cova; unos metros antes, a la izda, vemos la entrada colgada, de la cueva de Mont-Ral, a la que se accede mediante una cadena.
cueva Mont-Ral
La travesía es corta pero de interés, con una galería única con varios resaltes y algún paso estrecho; es necesario arnés, material de descenso, algun equipo de ascenso y cuerda de 30-40m; tiene un resalte inicial de 3m equipado en fijo a la fecha; se sigue avanzando por la galería, apareciendo algunas formaciones.
Se llega a un destrepe que luego encadena un paso bajo al que hay que encaramarse; la gatera nos lleva a la cabecera de otro P10, equipado en fijo; una vez abajo, seguimos por algún paso bajo hasta salida al exterior y cabecera sin equipar de unos 10m.
Rapel de salida cueva de Mont-Ral
Salimos a escasos metros del Avenc del Codó, a la izda, mirando la boca de salida.
Podemos realizar la Cova del Codó, donde encontramos un pasamanos fijo y un par de pozos para equipar; nosotros sólo fuimos hasta después del pasamanos.
Volvemos a realizar el acceso a la cueva de Mont-Ral, subimos unos metros y encontramos el tramo de la ferrata de Grau de la Cova. Recorrido corto que nos permite superar un escarpe rocoso.
Ya en la parte superior, seguimos la senda hasta una bifurcación que hay que tomar por la izda (es fácil pasarla); nos desviamos hasta una zona escarpada por la que bajamos hasta la boca de la cueva de la Moneda.
Recorrido de unos 500m, con algún tramo equipado con escalones, otros que hay que avanzar en oposición o destrepar;algunas salas con bellos espeleotemas tapizados de numerosas raíces exteriores; para ver las últimas galerías, habrá que arrastrarse por gateras donde se pueden observar diversas formaciones.
Boca de la cueva de la Moneda
Una vez fuera, retornaremos hasta la senda principal y bajaremos hasta volver a juntarnos con el camino de aproximación, un tramo antes de la primera Foradada, por el que regresaremos al pueblo de Mont-Ral.
Actividad en torno a 4h, según el nivel del grupo y las actividades que realicemos; para las cuevas, conviene llevar ropa de repuesto o buzo, rodilleras e iluminacion con casco.
MAPA
Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc