viernes, 8 de septiembre de 2023

CASCADA DE PEÑA PUERTA (LA RIOJA)

DIFICULTAD
V4 A1 I

TERMINO MUNICIPAL
Viguera

ZONA O MACIZO
Cerrollera (Camero Nuevo)

CUENCA
Río Iregua

COORDENADAS
EPSG:32630
Aparcamiento : WGS84 30T X: 539034, Y: 4681248 Y:819   
Cabecera inf...: WGS84 30T X: 538981, Y: 4680782 Y: 985

CARTOGRAFÍA
H.C. I.G.N. nº 241-2

LONGITUD (m)
115 m 

ALTURA MÁXIMA (m)
1000

ALTURA MÍNIMA (m)
870

DESNIVEL (m)
130 m

NÚMERO DE RAPELES
4

CARÁCTER
Abierto con zonas encajadas. 

TIPO DE ROCA
Caliza 

CAUDAL
Lleva agua en mayor o menor medida de forma habitual, incluso en estiaje.

COMBINACIÓN DE VEHÍCULOS
Innecesaria.
 
RAPEL MÁS LARGO (m)

98

NEOPRENO
Habitualmente, no es necesario. Puede ser conveniente; ya sea, completo; o peto y chaqueta kayac según temperatura y caudal que baje por la cascada, ya que el descenso discurre por el activo. 

INSTALACIÓN
Buena, reuniones con parabolt. 

ÉPOCA
Todo el año.

OTROS TOPÓNIMOS
Chorrón(es) de Viguera.
 

OBSERVACIONES
Atención los primeros metros del R100, terreno descompuesto que puede caer a la base.
En la base de la gran cascada, por la derecha, escuela de escalada de "Peña Puerta".

ACCESO
Tomamos la N111 con dirección a Soria hasta el cruce que nos lleva a la localidad de Viguera; poco antes de llegar al pueblo, nos desviamos por la derecha siguiendo una carretera empinada que lleva al polideportivo (izquierda) y a las "cascadas del Chorro" por la derecha. Continuamos por ella hasta su final en el acceso a una cantera de yeso; cruzamos las instalaciones; a los pocos metros, seguir por la izda, en pista asfaltada; antes de cruzar un puente, seguir por la dcha hasta el final del camino.
 
APROXIMACIÓN
Ascendemos por el camino que lleva a la base de la cascada de Peña Puerta; unas decenas de metros después, dejamos a la izda unas mesas para merendar, siguiendo en ascenso. Vemos a nuestra izda el cauce del arroyo que sale de Peña Puerta; pocas docenas de metros, antes de atravesar un puente, cogemos por la derecha, una senda de trepa por la parte derecha de Peña Puerta, hacia las paredes donde parten varias vías de escalada. 

Una vez en las vías, en la base de la pared; seguimos por la senda hasta la parte alta de Peña Puerta; en sus últimos tramos, el trazado es empinado, está muy erosionado y cuesta subir; cruzamos una alambrada por su parte baja, y accedemos a otro marcado sendero que viene de la parte intermedia de la cantera de yesos.

En unos pocos metros, por la izda, llegamos al portillo de Peña Puerta; la senda se desdibuja y continuamos por ella, descendiendo por la izquierda hasta las proximidades de la hendidura, donde se juntan los dos arroyos que se precipitan en la gran cascada, donde iniciaremos el descenso.

Panorama de las peñas de Peña Puerta
  
RETORNO
Desde la base de la cascada, seguimos unos metros el cauce del arroyo y continuamos por una senda que sale en la margen derecha hasta el lugar donde hemos dejado el vehículo.

HORARIO DE APROXIMACIÓN
40 minutos
 

HORARIO DE DESCENSO
30-40 minutos
 

HORARIO DE RETORNO
10 minutos.
 
ESCAPES

En todo su corto recorrido.

DESCRIPCIÓN
Descenso muy breve e intenso... tiene una parte superior, unos metros por encima del portillo de acceso al rápel de la cascada, que no se suele hacer; son dos rápeles de 10 y 6  metros respectivamente, muy vestidos de vegetación, y que arrancan en las proximidades de las ruinas de unas majadas unos metros por encima, visibles desde el portillo donde nos cambiaremos.

El arroyo se encaja brevemente en la zona que nos anticipa la gran cascada; a los pocos metros encontramos una reunión R4 que nos deposita en la cabecera del R100, cascada de mayor altura de La Rioja.

SECUENCIA DESCENSO
-

FOTOS 
Joseba (Grupo de espeleo Akelar)

Peña Puerta desde el portillo

Cabecera del R98 desde el R4 previo

Descendiendo los primeros metros del R98











MAPA DE SITUACIÓN


Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc


Cartografía OpenStreetMap (OSM)



CROQUIS DEL BARRANCO


HISTORIA
-

PRIMER DESCENSO CONOCIDO
-

BIBLIOGRAFÍA
-

DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A
Agosto de 2023

RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO Y CROQUIS
José Mari Rey García

domingo, 27 de agosto de 2023

BARRANCO DE SAN MARTIN (LA RIOJA)

DIFICULTAD
V2 A1 II

TÉRMINO MUNICIPAL
Jubera

ZONA O MACIZO
Sierra del Camero Viejo

CUENCA
Río Jubera

COORDENADAS
Inicio descenso: EPSG:32630 UTM WGS84 30 T X: 0557567  Y: 4684270  Y: 657

CARTOGRAFÍA
H.C. I.G.N. nº 242-2

LONGITUD (m)
400

ALTURA MÁXIMA (m)
657

ALTURA MÍNIMA (m)
617

DESNIVEL (m)
40 m

NÚMERO DE RAPELES
8

CARÁCTER
Mixto

TIPO DE ROCA
Caliza

CAUDAL
Torrencial.

COMBINACIÓN DE VEHÍCULOS
No es necesaria.
 
RAPEL MÁS LARGO (m)

8

NEOPRENO
Sólo es necesario si lleva caudal.

INSTALACIÓN
Correcta.

ÉPOCA
Recomendable en primavera o después de fuertes lluvias.

OTROS TOPÓNIMOS
-

OBSERVACIONES
Pozas estancadas permanentes; en cualquier época, es conveniente llevar escarpines y botas que se puedan mojar; neopreno, sólo en épocas frías y tras lluvias intensas.
  
ACCESO
Desde Logroño tomaremos la LR-250 a Villamediana de Iregua y proseguiremos por la LR-259 a Murillo. Seguimos por la LR-261  a Ventas Blancas, accediendo al valle por la LR-470 hasta Jubera. Antes de llegar al puente que cruza el río para entrar en esta localidad y, tras una curva, tomaremos una pista de tierra -su inicio está asfaltado- a la derecha. Circulamos por ella, aparcando el vehículo junto a unos pabellones. Seguimos el camino hacia el norte. Pronto dejamos a la izquierda la ermita de Nª Sra. Del Prado y viramos hacia el W descendiendo hasta las ruinas de unas antiguas minas de plomo. En sus cercanías encontraremos la boca de alguna de las minas que, a los pocos metros, se encuentran colapsadas por desprendimientos. 

APROXIMACIÓN
Continuamos por un sendero que sale al W y que va paralelo al barranco; dejamos otra senda descendente a la derecha que nos lleva a la parte final de barranco que vamos a realizar y a otro sector de minas con rincones de gran belleza. El camino se empina ligeramente, poco después llegamos a un puente que cruza el barranco formando una vista espectacular. Subimos hasta unas colmenas, ascendiendo hasta enlazar con otro camino que viene del N. Seguimos esta marcada senda en dirección S transitando cerca de un gran peñote a la iquierda. Unos metros después el suelo está empedrado a modo de calzada. Enseguida vemos el cauce del río, descendiendo por una senda hasta su lecho, donde comenzaremos el descenso.

RETORNO
A la derecha sale una senda que, en pocos metros, nos lleva a las minas que hemos mencionado en la aproximación. Siguiendo la senda llegaremos al camino de inicio y a nuestro punto de partida.

HORARIO DE APROXIMACIÓN
25 minutos.

HORARIO DE DESCENSO
1 hora.
 

HORARIO DE RETORNO
5 minutos.
 
ESCAPES

Al poco de entrar, a la izquierda se ve una pedrera que sube hacia la boca de la cueva de San Martín, que se divisa desde el fondo. Otra opción surge en el tramo comprendido entre el puente y el rápel de 8 metros.

DESCRIPCIÓN
Discurrimos por el lecho empedrado hasta un primer resalte de 4m fácilmente destrepable. A los pocos metros dejamos atrás el primer escape y superamos una badina bordeándola por la pared izquierda. Al otro lado surge un corto salto a otra badina, que eludimos por un destrepe a la derecha. Seguidamente, hallamos un salto de unos 4m (rápel equipado en el extremo derecho). Después viene un destrepe de 3m que termina en otra badina (puente de roca). Poco después cruzamos el puente medieval y discurrimos algo más de 100m por el lecho del río. Destrepamos un resalte y llegamos al rápel de 8m (2 parabolt). Abajo, el final del barranco sigue por la derecha por dos destrepes y sendas badinas; sin embargo, normalmente no se hacen ya que carecen de interés y son fácilmente eludibles trepando un corto resalte lateral.

SECUENCIA DESCENSO
-

FOTOS 

Inicio del barranco de San Martín

R4

R3


Puente Medieval

R8 final


MAPA DE SITUACIÓN



Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc


Cartografía OpenStreetMap (OSM)


CROQUIS DEL BARRANCO




HISTORIA
-

PRIMER DESCENSO CONOCIDO
-

BIBLIOGRAFÍA
-

DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A
AGOSTO 2023

RECOPILACIÓN DE DATOS, FOTOS, TEXTO Y CROQUIS
José Mari Rey García

lunes, 14 de agosto de 2023

TRAVESÍA DE VALPORQUERO (LEÓN)

COORDENADAS
EPSG:32630

Cueva de Valporquero 
UTM WGS84 30T X: 0290935  Y: 4753694 Z: 1.337

Sima del Sil de Las Perlas 
UTM WGS84 30T X: 0291672  Y: 4753861 Z: 1.351

Cueva de la Covona
UTM WGS84 30T X: 0292268  Y: 4753987 Z: 1.178

Desarrollo
2500m

Desnivel
-221m

Cartografía
H.C. I.G.N. nº 103-4

Las travesías que se suelen realizar en este sistema son dos: desde la cueva de Valporquero -sector turístico- hasta Covona; o la que describimos, descendiendo la sima del Sil de las perlas hasta su unión con Valporquero, y seguir el curso del río hasta la salida por Covona. En ambas, una vez fuera, se puede seguir descendiendo por otros dos rápeles que nos llevan a la confluencia del arroyo con el río Torío; caso de no querer seguir el descenso se puede bajar, remontando y descendiendo por un zona paralela al margen izquierdo del torrente.

Aproximación:
Para acceder a la sima del Sil de las Perlas tenemos dos opciones:
  • Desde el pueblo de Valporquero, subir al mirador de "la Atalaya"; seguir la cresta de afloramientos calizos -E- hasta que baja, dejando a la derecha una amplia dolina situada junto a un bosque. Una vez entre el bosque y la dolina, bajamos por el bosque hasta hallar unos mogotes rocosos entre los árboles; entre ellos, una senda nos llevará directamente a una pared rocosa donde está la entrada. Observamos una reja con una cadena que cierra la boca; la verja no está fijada a la roca y se abre sin problemas.
  • La otra opción es más corta; normalmente, se utiliza una vez que ya conoces el camino a la boca. En este caso bajamos camino del aparcamiento de la cueva turística; en la zona donde se inicia el giro a la derecha que lleva al parking, dejamos los vehículos en una explanada a la izquierda. Desde aquí, hay que remontar una ladera inclinada hasta llegar a la dolina y bosque ya citado, continuando hasta la boca de la sima del mismo modo.
Descripción: 

Boca de entrada a Sil de las Perlas

Sima del Sil de Las Perlas
La entrada se inicia con un P20 en rampa; se baja en dos tramos de unos 10m, llegando a la cabecera estrecha del P25. Descendemos desde el techo de una gran sala decorada con muchas formaciones. Bajamos 4-10 metros, rodeando la formación (de unos 5m de altura) junto a a la base del rápel. A la derecha veremos el tronco que ayuda a subir unas acanaladuras en la colada (paso de Las Cuchillas). Arriba, dejamos a la derecha un P8; trepamos un corto resalte y un paso estrecho en la colada nos da acceso al R5 (equipado con cuerda fija) que nos lleva a la Sala del Lago.

Galería hacia la Sala del Lago

En la base del destrepe, a la izquierda, según miramos al lago, veremos la reunión que señala la estrecha cabecera del P33 (colocar el descendedor en la baja larga). Este pozo se baja en tres tramos para evitar problemas en la recuperación de la cuerda (20, 10 y 5 metros). Seguidamente llegamos al P56, que se supera en dos tramos: 25 y 31 metros, separados por una zona con un intenso goteo y decorada con numerosas formaciones. Abajo, alcanzamos el río de Valporquero; el descenso de la sima cuesta 1,5-2 horas.

Descendiendo el Sil de las Perlas

Por el río de Valporquero
El río discurre por un elevado meandro; tras una corta badina llegamos a la "Sala de Prensa", donde la galería gana anchura. Alguna cuerda fija nos permite bajar evitando resbalones. Seguidamente, aparecen los rápidos, en los que habrá que equipar alguna cuerda para superarlos.

Galería activa de Valporquero

Llegamos a la amplia sala Peñalba y a la Gran Cascada, de 17m, que superamos por la derecha sin dificultad; hay otras opciones para bajarla, bien sea por el cauce que desemboca en una profunda marmita o por la izquierda por el "paso de los ingleses". Rápidamente, se llega a la "Cascada del Cable", donde un pasamanos y una cuerda nos permiten superar el resalte; algún pasamanos y descenso más y llegamos a la cascada de la dificultad, resalte de 3,5m que se supera fácilmente por la derecha (cuerda fija). Seguidamente la galería se estrecha algo; superamos el corto lago del "paso de la muerte" y los últimos rápidos nos llevan a la sala de "las Perlas", donde la galería se vuelve a ampliar y veremos a la derecha una cruz.

Pasamanos en Valporquero

El río desaparece; ascendemos por la pared, por una escalera que trepa unos 5m hasta una ventana. Seguimos por un labrado tubo freático hasta el famoso paso de la "M", el cual se inicia con un P10 (cuerda fija) que nos lleva al sifón temporal; normalmente un charco por el que debemos progresar de espaldas, que deja 20-30 cm de hueco entre el techo y el agua; pocos metros después, tomamos otra escala y una cuerda fija para llegar a la salida por la cueva de La Covona.

Bajando al paso de la "M"

Ya fuera de la cueva, avanzamos unos metros por el cauce y un corto pasamanos nos deja en la cabecera del hermoso y aéreo P35. Proseguimos por el cauce y, con rapidez, llegamos al P15. Unos metros después, el arroyo desemboca en el río Torío, cerca de la Calera de Felmin, lugar donde conviene dejar otro vehículo.

R30 de salida tras la Covona

Material:
Neopreno completo y 2 cuerdas de 50 metros. 

Notas:
  • Bien equipada (es de suponer que por el trasiego de las empresas de aventura) con químicos, parabolt, escalas de cuerda y algunas cuerdas fijas.
  • No es necesario pedir permisos si entramos por el Sil de Las Perlas y no pasamos por la zona turística. No obstante, si no hemos avisado a nadie fuera, podemos dejar aviso en las taquillas de la cueva turística, por precaución (nos lo comentan ellos).
  • Si realizamos la travesía entrando por la cueva turística de Valporquero, sí que hay que pedir permiso y presentar la tarjeta federativa de los participantes.
  • Conviene realizar lá travesía a primera o última hora para evitar coincidir en el camino con los grupos  de las empresas de aventura.

MAPA DE SITUACIÓN


Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc

DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A  
AGOSTO 2023

BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA


Perfil Club Viana 


Planta Club Viana


 Libro "Grandes Travesías, 40 Integrales Españolas". Isidoro Ortiz Revuelta.

RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO Y FOTOS
José Mari Rey García

lunes, 31 de julio de 2023

BARRANCO ARROYO DE LA REQUEJADA (CANTABRIA)

10-2022

R17 en arroyo de la Requejada


Barranco sencillo, abierto y resbaladizo, ubicado en el hermoso valle del Liébana; combinable con los tramos del cercano Río Frío; al igual que éste último, partiremos de la aldea de Cucayo, aparcando el vehículo en el aparcamiento a la entrada.

Trazado del arroyo de la Requejada


Sendero de aproximación

1-Aproximación: atravesamos el pueblo, descendiendo hacia el río Frío; atravesamos un puente; al otro lado, observamos las marcas del PR de río Frío. Seguiremos estas marcas, remontando el trecho final de este sendero balizado, hasta cruzar el arroyo de la Requejada, donde iniciaremos su descenso.

2-Varios destrepes hasta zona tumbada.
3-R27 2pb izda; a los 20m se puede destrepar.
4-Varios destrepes y amplia rampa que se destrepa.
5-El cauce vira a la izda, dejando a la dcha un gran haya; en roca a la dcha R10 1pb; por el cauce, dejando a la izda un gran bloque.
6-Varios destrepes.
7-R8 1sp+1pb izda; escalonada.
8-Destrepes entre grandes bloques; algún R.
9-R10 AN izda; entre bloques.
10-Se destrepa cascada.
11-R8 1pb bloque izda; estrecho, entre bloques.
12-Siguen destrepes entre bloques, mejor por la izda; buscar bloque por la derecha para siguiente cabecera.
13-R5 1sp dcha.
14-Destrepes.
15-R8 2sp dcha; entre bloques.
16-R5 AN izda; sigue destrepe.
17-R6 1sp+clavo dcha.
18-Destrepes.
19-R13 2sp dcha; cascada con toba; tronco abajo; avanzamos unos metros y siguiente cabecera.
20-R17 2pb dcha; 1pb pasamanos recuperable para aproximarse a cabecera; cascada vertical, badina profunda.
21-Destrepes; pasamos bajo bloques y restos de un puente de troncos; divisamos la central eléctrica; el cauce se enmaraña, vamos por la izda.
22-R10 1pb izda; entre bloques; estamos cerca de la Central y viendo el cauce del río Frío.
23-Destrepes; llegamos a la unión del río Frío con la presa.
24-Salimos por la izda, trepando y avanzando hasta una puerta metálica.
25-Caminamos por el otro lado de la puerta, subimos por la izda hasta alcanzar un sendero más marcado, que seguiremos por la dcha hasta alcanzar el camino de aproximación.

Aproximación 40 min; descenso 2h; retorno 5min; cuerda 2x30m.

R27 inicial















MAPA DE SITUACIÓN


Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc

BIBLIOGRAFÍA
Libro "Barranquismo en Cantabria, 50 descensos en la Tierruca".

TEXTO Y FOTOS
José Mari Rey García

martes, 18 de julio de 2023

BARRANCO DE ERREKAZAR (NAVARRA)

 07-2023

R9 en barranco de Errekazar

El barranco de Errekazar, es un descenso poco conocido; paralelo al popular "Diablozulo", en las proximidades de Monreal, cerca de Pamplona.  

Está ubicado en las inmediaciones del pequeño núcleo de Ezperun; observaremos que el acceso al interior de este poblado está cercado, por lo que deberemos dejar el vehículo en un apartadero, situado frente al vial de entrada al mismo. De todas formas, en el enrejado de entrada, hay una puerta que suele estar abierta y por la que se puede acceder al pueblo y al camino de acceso al barranco. 

Atravesamos Ezperun y llegamos al trazado del "camino de Santiago"; subimos por una pista que trepa hacia el monte; tras varias revueltas, el camino se suaviza, deslizándose hacia el cruce del barranco. En esta zona, cuando la pista se torna de subida a suave descenso, podemos buscar un atajo entre el bosque para acceder directamente al cauce del barranco, ya que dista de nosotros, poco más de 50m; de esta manera, nos ahorramos ir al cruce del camino con el arroyo y seguir la senda durante unos 10-15 minutos hasta la misma zona donde se propone acortar. Si no atajamos, seguiremos por la pista hasta el cruce con el arroyo; desde el mismo, seguiremos una senda de animales por la margen derecha, hasta que la misma, se aleja del arroyo por la izda. Nosotros seguiremos por el cauce del arroyo, algo vestido, hasta encontrar los primeros destrepes y el primer rápel de 5-6m, donde se inicia el descenso.

1-R5 AN izda.
2-R9 2pb izda.
3-Andamos unas decenas de metros.
4-R8+R5 AN izda; se pueden encadenar los dos tramos; no hay problemas en la recuperación; cuerda 25m.
5-Avanzamos unos metros.
6-R9 AN izda; escalonado.
7-r12; destrepable, con posibilidad de AN.
8-Tramo de andar y destrepes, hasta llegar al umbral de la cantera.
9-R30 2pb izda; el rapel discurre por la caída natural del cauce del arroyo; la pared del rapel está muy fracturada; posibilidad de desprendimientos; atención durante el descenso y tras periodos de lluvia.
10-Destrepe a base cantera.
11-Seguir por la izda hasta unión con camino de Santiago.
12-Seguir por la izda hasta retorno a Ezperun.

Aproximación 30-45 min; descenso 1,5-2h; retorno 5 min; cuerdas 2x40m; descenso habitualmente seco; puede llevar agua tras lluvias.

FOTOS


R9 en Errekazar

Base R9

R30 final a la cantera

MAPA DE SITUACIÓN


Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc

BIBLIOGRAFÍA

TEXTO Y FOTOS
José Mari Rey García