miércoles, 31 de mayo de 2023

SIMA DE LAS CABEZUELAS (LA RIOJA)

TERMINO MUNICIPAL
Nieva de Cameros

COORDENADAS 
EPSG:32630 UTM WGS84 30T X: 0530029  Y: 4673821 Z: 955

CARTOGRAFÍA
H.C. I.G.N. nº 241-4

RECORRIDO
66m

DESNIVEL
-15 m

LOCALIZACIÓN
Hay que seguir la carretera N-111 que comunica Logroño con Soria. Cerca del km 290, coger el desvío para Nieva de Cameros (LR-253); a los pocos metros, a la izda, seguir la carretera que lleva a una cantera; a los pocos metros, la abandonamos por la derecha, subiendo por el bosque, por las zonas más cómodas, con tendencia hacia la izda, hasta la boca de la cavidad, en las proximidades de la cumbre de las Cabezuelas; la boca tiene ciertas dimensiones, pero está bastante oculta por la vegetación, es de difícil localización.

Aproximación, en torno a 30 minutos.

DESCRIPCIÓN
La boca es amplia, provocada por un hundimiento del terreno. Se puede descender al fondo realizando un destrepe o colocando una cuerda a naturales; en la base del pozo, la cavidad está compuesta por una galería que se divide den dos N-S. En la parte alta de la sima, unos metros a la izda, por encima de la misma, se haya otra pequeña boca; esta entrada, desciende por una galería en fuerte pendiente hasta hasta el punto más bajo de la cavidad.

FICHA TÉCNICA

OBSTÁCULOS

Resalte entrada; AN; a los 3m AN; cuerda 20m; destrepable con precaución.
Boca superior:  AN; Cuerda 20m; destrepable con precaución.


FOTOS

Boca sima Cabezuelas


Sima Cabezuelas, entrada superior


Sala Sur


Sala Norte


MAPA DE SITUACIÓN

Cartografía I.G.N.


DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A
MAYO 2023

BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
IDErioja  - mapas temáticos interactivos - cavidades de la Rioja.

RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO Y FOTOS
José Mari Rey García

miércoles, 24 de mayo de 2023

CUEVA DE PEÑAMIEL (LA RIOJA)

TERMINO MUNICIPAL
Nieva de Cameros.

COORDENADAS 
EPSG:32630 UTM WGS84 30T X: 0530303 Y: 4672814  Z: 869m

CARTOGRAFÍA
H.C. I.G.N. nº 241-4

RECORRIDO
1420 m

DESNIVEL
-37m

LOCALIZACIÓN
Desde Logroño, seguir la N-111 con dirección Soria; pasamos el pk 290 donde se encuentra a la derecha, el desvío para ir a Nieva de Cameros; seguimos por la N-111, pasado 1-2 km la carretera pasa por un desfiladero; la vía llega a una pronunciada curva a la izda; al inicio de la curva, a la derecha, unos metros por encima de la carretera, observamos la alargada boca de la cavidad. 

DESCRIPCIÓN
Al entrar por la boca de Peñamiel, destrepamos el resalte de la entrada, ayudados por unas cuerdas con nudos; en la base del resalte encontramos una galería N-S. Por el S, galería cómoda; se llega a amplia sala, se continua otro corto trecho, hasta el final de la galería; en la misma, aparece en el suelo, al E, el acceso a una gatera; poco antes de terminar la misma, por la izda, una trepada resbaladiza conduce a un piso superior con algo de recorrido, donde termina este ramal de la cavidad.

Si, desde la base de la entrada, seguimos la galería hacia el N; corta trepada; acceso por la izda a sala que conecta con la continuación de la galería, por la derecha. Otra corta y resbaladiza trepada, que podemos subir con cuerda fija; galería rectilínea con techo a diferentes alturas; pasamos un par de ampliaciones de la galería, hasta llegar a parte final, donde el ramal se cierra.

La cavidad continúa por el W; para acceder a esta zona, poco antes del final, se toma a la izquierda un acceso que nos obliga a realizar una corta trepada. Reptamos hasta una rampa que desciende hasta una gatera que vira a la derecha; subimos por otro estrecho a una sala decorada con unas columnas blancas.

Por la izquierda -W- accedemos a un sector de meandros fósiles de escaso interés; proseguimos por un conducto a la derecha -E- que pronto reduce sus dimensiones. A los pocos metros, aparecen agujeros en el suelo que sortearemos; la gatera vira a la izquierda -NE- otro tramo hasta una zona de la que parten diferentes conductos que mueren al poco. Continuamos por la izquierda -NW- y después a la derecha por otro conducto estrecho que nos lleva a una amplia sala; al fondo a la derecha aparece una amplia colada por la que deberemos ascender; al E corta galería que termina en sala con formaciones. Unas cuerdas fijas fraccionan el ascenso por la colada, de unos 20-25m.

Bajamos un corto pozo con un acceso estrecho a los pocos metros; trepamos una rampa resbaladiza por la izquierda según miramos de frente a la pared. Avanzamos unos pocos metros y otra cuerda nos ayuda a subir otro resalte. Otro destrepe y un pasamanos descendente nos sitúa en la cabecera de un P12 fraccionado en dos tramos.

Avanzamos unos metros y, no tenemos en cuenta, una cuerda ascendente que sube a unas zonas de escalada; giramos por una resbaladiza galería a la derecha. Pronto bajamos a una sala y a la izquierda sube otra cuerda -E8- que lleva a otro sector que comentaremos más adelante. A la derecha seguimos por otra galería decorada con formaciones. Por un acceso lateral podemos realizar una corta circular, que nos deja junto a un resalte próximo a la última cuerda ascendente, por la que continuaremos el recorrido.

Ascendemos por la cuerda;  Una corta galería y otro resalte nos deja en una amplia sala con numerosas formaciones. Un conducto a la derecha -NE- da la vuelta a la sala; por la izquierda trepamos a una zona más alta con formaciones donde hay varias galerías -W- que se juntan y avanzan entre tramos con formaciones hasta que se cierra, dando lugar al final de la cavidad.



FOTOS

Accediendo a la boca de Peñamiel


Resalte de entrada en cueva de Peñamiel


Peñamiel, galería de entrada, ramal NE


Tramo intermedio gatera inicial de acceso al sector W

P20 sector W


Sala con formaciones en sector W de Peñamiel


MAPA DE SITUACIÓN

Cartografía I.G.N.


DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A
MAYO 2023

BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
Catálogo de cavidades de La Rioja Vol I.
IDErioja  - mapas temáticos interactivos - cavidades de la Rioja.

RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO Y FOTOS
José Mari Rey García

viernes, 12 de mayo de 2023

SIMA DEL MAÑO (LA RIOJA)

TERMINO MUNICIPAL
Nestares (La Rioja)

COORDENADAS
EPSG:32630 UTM WGS84 30T X: 0529915 Y: 4682408  Z: 1.304m

CARTOGRAFÍA
H.C. I.G.N. nº 241-2

DESARROLLO
111,26 m

DESNIVEL
-18,9 m 

LOCALIZACIÓN

Saliendo de la localidad de Nestares, subir por la pista que sube al Serradero y tomar una pista a la izda., en la que viene una señal que indica que no pueden circular vehículos. Proseguimos por ella hasta la ermita de San Bartolomé.

Cuando estás subiendo por el último tramo de camino que sube en pendiente a la ermita, tomar una senda a la izda que sigue hacia el W en ligera pendiente, la senda luego gira al N, en este punto nos quedamos y tenemos que observar a nuestra derecha una gran encina que destaca de las demás e ir hacia ella. Debajo de la misma tiene que haber un acebo y al pie del mismo esta la boca, junto a una senda. Hay que tener mucho cuidado ya que podéis pasar junto a ella sin verla.

DESCRIPCIÓN

La entrada es un pozo de 5-6m; avanzamos por una sala de reducidas dimensiones con algún bloque, saliendo de ella por un acceso bajo que nos lleva a la sala principal  de la cueva.  Sus dimensiones son de 55 de largo por 25-30 de ancho, apreciándose numerosos espeleotemas, sobre todo, en la parte superior de la sala.

FICHA TÉCNICA

Obstáculos:

P6; 1AN (árbol junto a la boca) + 1 AN (reja); cuerda 15m.

FOTOS

Reja en boca de entrada

P6 de entrada



  





MAPA DE SITUACIÓN

Cartografía I.G.N.



Para descargar o ver más detalles de la salida, púlsa en el título o en el logo de Wikiloc

DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A 
DICIEMBRE 2020

BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
Catálogo de cavidades de La Rioja Vol I.
IDErioja  - mapas temáticos interactivos - cavidades de la Rioja.

RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO Y FOTOS
José Mari Rey García

martes, 25 de abril de 2023

FERRATA DE PENYAFLOR K2-K3-K3+ (TARRAGONA)

 10-2021

Cartel inicio ferrata


Al igual que otras de la provincia, diseñada para la mayoría de los públicos, pero aportando toques técnicos variados e interesantes; numerosos tramos con agarres de mano y pie naturales, grapas a cierta distancia, varios puentes tibetanos de diferentes factura. Su trazado se combina con subida a la cima de Penyaflor. Retorno por un par de tramos de cadenas y cuerdas para superar resaltes.










Muy trabajada y actualizada; a la fecha, hay una hucha en el aparcamiento para colaborar en su mantenimiento y ampliación; el acceso y aparcamiento están en terrenos particulares, a respetar para evitar problemas.

Aproximación 20 min; recorrido 1-1,5 h; retorno 20 min.

MAPA


Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc

BIBLIOGRAFÍA

TEXTO Y FOTOS
José Mari Rey García

lunes, 10 de abril de 2023

CUEVA DE PEÑAESQUILLAS (LA RIOJA)

TERMINO MUNICIPAL
Santa Engracia de Jubera.

COORDENADAS 
EPSG:32630 UTM WGS84 30T X: 0557372 Y: 4684974 Z: 651

CARTOGRAFÍA
H.C. I.G.N. nº 242-2

RECORRIDO
2.321m

DESNIVEL
-18,41m

SITUACIÓN
Está situada a la entrada de Santa Engracia. Unos metros por encima de la carretera.

LOCALIZACIÓN
Desde Logroño tomaremos la LR-250 a Villamediana de Iregua y proseguimos por la LR-259 a Murillo. Seguimos por la LR-261 hasta Santa Engracia de Jubera. Aparcamos el vehículo a la entrada del pueblo.

Cerca del pueblo, dejamos una pista asfaltada a la derecha. Pocos metros después y antes de entrar en Santa Engracia subimos por una senda a la derecha que nos llevará -con dirección al pueblo- al pie de un poste de conducción eléctrica. Junto al mismo, entre zarzas, se encuentra la cavidad. 

DESCRIPCIÓN
Nos adentramos en "Peña Esquillas" a través de su pequeña boca. Durante unos metros podemos caminar en cuclillas. Después nos arrastramos por unas gateras hasta llegar a un paso más alto y estrecho en su base en el que debemos ponernos de pie e inclinarnos pasando un pie delante del otro. Caminamos por una galería algo más cómoda encontrando a la derecha una ventana que da acceso a un sector con varias salas y algunas formaciones. 

Continuando por la galería llegamos a una sala alta que precede a otra más amplia pero de techo bajo (hasta aquí la dirección ha sido nordeste), debido a esto es fácil desorientarse en la misma. Nos internamos en ella por la derecha, teniendo como referencia las paredes de la estancia. Vamos arrastrándonos por un suelo arenoso que nos acompañará durante la mayor parte de nuestra visita debido al origen de surgencia de la caverna. En épocas remotas circulaba gran cantidad de agua por la misma, observándose los efectos de la erosión en múltiples lugares. En el suelo también se encuentran de forma caótica gran variedad de formaciones estalagmitas. Siempre con la referencia de la pared derecha y situándonos en la topografía, aparece a la derecha un pequeño pozo ciego de 6 m. 

Seguimos por la pared y poco después abandonamos la sala por otro corredor más estrecho (hasta aquí dirección noroeste). Se transita junto a varias columnas y algún charco. Observaremos que el techo se va revistiendo de pequeñas estalactitas , algunas de ellas con formas anárquicas denominadas excéntricas. En esta gruta son menudas y el origen de su formación varía según las condiciones de cada cueva, pero normalmente se generan debido a corrientes de aire. Pasaremos junto a las formaciones con cuidado de no romperlas con el casco y, en caso de llevar carburero, estaremos atentos a no manchar el techo con la llama del mismo. Evitar tocarlas ya que son extremadamente frágiles y fuera de su entorno se degradan de forma irreversible. Llegamos a otra estancia con un pequeño hundimiento a la izquierda denominado "pozo de los suicidas" . Nos encontramos en la "sala de los fumadores" , cuyo nombre se debe a los tiempos en que los grupos que la topografiaban la tomaban como punto de reunión tras el trabajo. En las esperas la gente dedicaba el tiempo, entre otras cosas, a compartir un cigarrillo. 

Nos dirigimos hacia el suroeste con la pared derecha a nuestro lado. Nos arrastramos por un pasillo dejando varios hundimientos a la izquierda. Giramos al oeste por un laminador que tras unos metros vira hacia el noroeste hasta llegar a otra sala amplia, arenosa y de techo bajo. Continuamos por la derecha -nordeste- y pasaremos -si no está tirada- junto a la "aleta de tiburón" . Se trata de una piedra característica que al volver nos ayudará a identificar el camino de vuelta. La galería se estrecha y encontramos salas laterales con múltiples formaciones. Nosotros seguimos por la más evidente hacia el nordeste. Llegamos hasta un acceso que gira nuevamente al noroeste y, entre bloques, nos lleva a una rampa de barro que desciende a otra amplia sala con dos ramales a derecha e izquierda. Si seguimos a la derecha -nordeste- tras unos pocos metros encontraremos un estrecho acceso en la pared izquierda. "Colándonos" por él y, tras varias salas, llegaremos al "lago de barro"

Si seguimos por la izquierda y subimos al oeste una rampa de barro. En su parte más alta seguimos por un laminador hacia el noroeste, que nos deja cerca de otra sala de ciertas dimensiones con grandes bloques (no se aprecia la magnitud de la misma). Desde donde nos deja el laminador, seguimos dirección suroeste por unos conductos arenosos que nos llevan al final de la cavidad. En el mismo observaremos algunas raíces que nos indican la proximidad del exterior. Retornaremos a la salida siguiendo el mismo camino. Por supuesto, no hay un único camino de vuelta. Podemos realizar varias combinaciones tanto al ir como para volver dependiendo del conocimiento que tengamos de la espelunca. 

NOTAS
•  En estos momentos, el recorrido habitual por "Peña Esquillas" está marcado con cuerda. No obstante, conviene recordar que se trata de una cueva muy laberíntica y de difícil orientación caso de no conocerse. Es aconsejable saber usar una brújula, situarnos continuamente sobre la topografía e ir mirando atrás para reconocer el camino de vuelta. 

•  La entrada de la caverna está flanqueada por una verja de hierro que habitualmente no está cerrada. Hasta hace unos años era necesario solicitar un permiso al Ayuntamiento para poder visitarla. 

FOTOS

Entrada a la cueva de Peñaesquillas


Formaciones en la galería final


Paso estrecho de acceso al lago embarrado







Sala principal de techo bajo



Galería de entrada Peñaesquillas



MAPA DE SITUACIÓN

Cartografía I.G.N.


DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A
MARZO DE 2023

BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
Catálogo de cavidades de La Rioja Vol I.
Libro 'Aventúrate por La Rioja'. 
DErioja  - mapas temáticos interactivos - cavidades de la Rioja.

RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO y FOTOS
José Mari Rey García


lunes, 27 de marzo de 2023

SIMA DE LA LASTRA (LA RIOJA)

TERMINO MUNICIPAL
Santa Engracia de Jubera (La Rioja).

COORDENADAS
EPSG:32630 UTM WGS84 30T X:0557881 Y; 4682881 Z: 662m

CARTOGRAFÍA
H.C. I.G.N. nº 242-2

DESARROLLO
99 m

DESNIVEL
19 m 

LOCALIZACIÓN
En la parte derecha de la carretera de Jubera a Robres del Castillo; pasado cerca de 1km desde el puente de Jubera, encontramos una gran lastra de roca caliza donde se observan varias vías de escalada de adherencia. La boca se encuentra en su parte superior, algo tapada por el boj.

DESCRIPCIÓN
La boca se inicia con una rampa descendente de 4-5m; al N un p12 alargado de cabecera estrecha nos baja por la vía principal (V1).  En la misma rampa, al SW aparece un corto resalte que cae en un pequeño hoyo; en su extremo S sale un conducto que desemboca en una cabecera estrecha que baja por un pozo diaclasa (V2). A mitad del pozo de la V1, aparecen a la derecha un par de ventanas a  las que podemos acceder con un pequeño péndulo. La de la izquierda, está equipada con un spit y conecta con el pozo de la V2, bajando al mismo lugar. Abajo seguimos al W por una gatera que sale a la sala principal (V2).

Siguiendo por la vía principal (V1), ya en su base, bajamos por una corta rampa de piedras que llega a la sala principal. El suelo está formado por bloques recubiertos de una capa de arcilla.  A la izquierda se ve la boca de la gatera que lleva al pozo lateral de la V2. A la derecha se aprecia numerosas zonas de gateras que se colapsan a los pocos metros; una de ellas, rodea la sala por su lado W y conecta con la sala que se comenta a continuación. Al W una amplia colada nos separa de otra amplia estancia donde se encuentra una columna blanquecina que destaca en el conjunto de la cueva.

FICHA TÉCNICA

OBSTÁCULOS
  • R5; cuerda: 12m; anclajes: 2sp; observaciones: rampa.
  • P12; cuerda: 14m; anclajes: 1sp+1sp a 1-2m fracc cab; a los 3-5m 1sp fracc; observaciones: V1.
  • P12; cuerda: 14m; anclajes: 1sp en acceso a cab; a los 2m  2sp cab; a los 3-4m 1sp fracc; observaciones: V2.
  • P14; cuerda: 16m; anclajes: 2sp  + 1sp fracc (V1); pequeño péndulo en repisa 1AN puente roca fracc; a los 3m 1sp fracc a V2); a los 5m 1sp fracc; observaciones: V1, a los pocos metros, pequeño péndulo y coger diaclasa a la derecha que conecta con V2.

FOTOS

Boca sima de la Lastra
Cabecera P12 V1


P12










Bloques en sala principal sima de La Lastra


Sala principal


Sala final con columna


MAPA DE SITUACIÓN


Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc

DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A

MARZO de 2023

BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
Catálogo de cavidades de La Rioja Vol II.
IDErioja  - mapas temáticos interactivos - cavidades de la Rioja.

RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO Y FOTOS
José Mari Rey García

viernes, 17 de marzo de 2023

FERRATA DE VALDERREDIBLE K3 (CANTABRIA)

 01-2023



Está ubicada en uno de los tramos cántabros del bello entorno geológico y natural del Cañón del Ebro, cerca de la población de Villaescusa del Ebro.

Primer tramo de ascenso

Primer trecho de subida a repisa; largo pasamanos a siguiente tramo de subida con pequeño extraplomo; nuevo tramo de pasamanos vertical; otra subida con algo de extraplomo; transición equipada hasta largo puente con cables superiores bastante altos; personas de 1,70m y menos, a tener en cuenta porque es limitativo. Siguen un par de tramos sencillos de bajada, donde se termina la actividad. Se desciende por senda hasta camino de aproximación y retorno por el mismo.

Tramo horizontal pasamanos


Tramo ascendente ferrata Valderredible


Puente de 48m


Aproximación 25 min; recorrido 45-1h; retorno 20 min.

Notas: Es muy sencilla; equipamiento sobrado; se hace corta, en general no da para 2h, más bien para la mitad; puente limitativo, según altura; hay que alargar las bagas.

MAPA


Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc

BIBLIOGRAFÍA

TEXTO Y FOTOS
José Mari Rey García