sábado, 25 de noviembre de 2023

BARRANCO DEL COLORADO (LA RIOJA)

DIFICULTAD
V2 A1 II

TERMINO MUNICIPAL
Daroca de Rioja (La Rioja)

ZONA O MACIZO
Sierra del Serradero 

CUENCA
Río Iregua

COORDENADAS
EPSG:32630
Inicio barranco: UTM WGS84 30T X: 532919, Y: 4687359     
Fin barranco....: UTM WGS84 30T X: 533196, Y: 4688074   

CARTOGRAFÍA
H.C. I.G.N. nº 203-4

LONGITUD (m)
750 

ALTURA MÁXIMA (m)
1.305 

ALTURA MÍNIMA (m)
1.158 
 
DESNIVEL (m)
147 

NÚMERO DE RÁPELES
6-8

CARÁCTER
Abierto

TIPO DE ROCA
Silícea

CAUDAL
Con caudal en caso de lluvias intensas; la roca se desprende con facilidad.

COMBINACIÓN DE VEHÍCULOS
Aconsejable, uno en la pista que sube al Serradero y otro en el pueblo de Daroca de Rioja. También se puede realizar con un solo vehículo, pero hay que conocer bien un camino difuso que sale en la salida del barranco y que conecta con un PR de subida a las neveras de sojuela. Es posible seguir el track GPS de este recorrido de retorno cuyo mapa compartimos más abajo.

RÁPEL MÁS LARGO (m)
27 

NEOPRENO
Normalmente no, solo en invierno, ya que nos mojaremos; o en caso de mucho caudal.

INSTALACIÓN
Aconsejable llevar material de instalación de repuesto.
 

ÉPOCA
Todo el año.

OTROS TOPÓNIMOS
 -

OBSERVACIONES
Atención a las bajadas, la roca está muy descompuesta y caen piedras con facilidad.

ACCESO
Aparcamiento inf: desde Daroca, coger camino de la Balsa -SW-, que nos lleva hasta un estanque; aparcamos unos metros antes. 

Aparcamiento sup: subimos por la carretera que sube al repetidor de Moncalvillo; unos metros antes de llegar al mismo, a la izda, sale una amplia pista en descenso, con sitio para aparcar, donde dejamos el vehículo.
 
APROXIMACIÓN
A la cabecera del Colorado se accede por la pista que, unos metros antes de la cumbre del Serradero, baja por el Este hacia Sorzano, la torre de vigilancia forestal y las "neveras" de Sojuela. Poco antes de llegar a la torre del reten de incendios, vemos a la derecha una abertura en el bosque que se dirige al barranco; seguimos por una zona de suelo pedregoso -desecada- hasta el borde del imponente inicio del Colorado, con unas magníficas vistas del valle del Ebro; en los primeros metros de su margen izquierda encontraremos un árbol donde anclar para bajar al fondo.

RETORNO
Seguimos cercanos al curso del arroyo aguas abajo; cruzamos una valla, dejando a la derecha una balsa de agua; bajamos por la izquierda por un camino que lleva hasta Daroca de Rioja.
 
HORARIO DE APROXIMACIÓN
 30 minutos
 

HORARIO DE DESCENSO
2 horas
 

HORARIO DE RETORNO
40 minutos.
 
ESCAPES

Hasta los rápeles de 8 y 20 encadenados, se puede retroceder sin problemas por un ramal del inicio de la margen derecha del barranco. Tras el rápel de 20, se puede abandonar el cauce por la margen izquierda.

DESCRIPCIÓN
El primer resalte de la cabecera se puede destrepar, pero conviene colocar una cuerda en un árbol que nos permita descender con mayor seguridad los primeros metros. Luego, con precaución, ya que es un terreno muy endeble, se baja hasta el fondo del barranco. 

El cauce es caótico e irregular, transitando por el mismo durante unos 250 metros. Empezamos a oír el agua, que brota de una surgencia; superamos un resalte que se puede destrepar por la derecha. Las laderas se estrechan y se cubren de hayas que oscurecen el camino. Enseguida nuestra marcha se interrumpe bruscamente; vemos un salto de unos ocho metros, y después otro que se intuye más grande.

De los árboles superiores baja una cuerda de la que cuelga un mallón para anclar; abajo hay otra cuerda que baja de otro árbol como cabecera del siguiente R20. La vista del salto y de los bordes de la marmita que lo recoge es espectacular.

Seguimos avanzando, superando dos resaltes de cuatro metros, también destrepables; poco después, surge otro resalte de 12 metros.

Discurrimos algo menos de 100 m y nos topamos con la última cascada, de otros 27 m.

SECUENCIA DESCENSO

1-R20 o mayor, de entrada, desde árbol; se puede entrar desde distintas zonas.
2-Andar 250m por terreno caótico.
3-R7i, destrepable por la derecha; surgencia, afluente a la derecha.
4-R8d.
5-R20d.; atención a la caída de piedras; escape por la izda.
6-r4.
7-r4.
8-R12d.
9-R27d.

FOTOS



Cabecera del barranco











Cabecera R18


R18




R6



R20

VIDEO



MAPA DE SITUACIÓN

Recorrido con un coche,
subiendo por el sendero de las Neveras; cortesía de Tracksrioja...


Para descargar o ver más detalles de la salida, púlsa en el título o en el logo de Wikiloc


Cartografía OpenStreetMap (OSM)


CROQUIS DEL BARRANCO

Topo barranco del Colorado

RECORRIDO ANDANDO PARA VISITAR LA ÚLTIMA CASCADA DESDE 
DAROCA DE RIOJA

A continuación detallamos un sencillo paseo que discurre por el recorrido de retorno y que permite visitar la última cascada del barranco.

Desnivel: 380 m
Longitud: 4 km
Dificultad: baja.
Época......: Primavera, verano y otoño.

Dejamos el coche a la entrada del pueblo. Seguimos camino que va junto al arroyo que hay junto al pueblo, el Río de Daroca, remontando el mismo –SW-. Unos minutos después, llegamos a las cercanías de una balsa, donde termina el camino. Poco antes de llegar a la balsa, a la derecha, vemos una verja donde hay un portillo; unos metros antes del portillo, hemos podido ver, a la derecha, el cauce de otro arroyo que se junta con él hemos remontado. Vamos por la derecha, atravesando el portillo –SW-. Proseguimos el remonte, ahora del Arroyo Colorado. Discurrimos entre piedras sueltas y cercanos al curso. Más arriba, el lecho puede perderse durante unos metros. Al fondo, vemos cada vez más claramente la entrada al Barranco Colorado, dirigiéndonos a la misma. El barranco se encajona y, enseguida, hay que remontar varios resaltes hasta llegar a la base de una cascada de unos 12 m que nos impide continuar. A continuación, regresamos por el mismo camino. 



HISTORIA
-

PRIMER DESCENSO CONOCIDO
-

BIBLIOGRAFÍA

http://tracksrioja.blogspot.com.es/2011/01/barranco-el-colorado-senda-de-las.html

DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A
Agosto de 2023

RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO, FOTOS Y CROQUIS
José Mari Rey García

viernes, 10 de noviembre de 2023

SISTEMA CALACA (CANTABRIA)

COORDENADAS
EPSG:32630

Cueva de Calaca 
UTM WGS84 30T X: 0454374  Y: 4787045 Z: 1.060

Mortero del Crucero 
UTM WGS84 30T X: 0454741  Y: 4787113  Z: 1.057

Desarrollo travesía
800m

Desnivel
-12m

Cartografía
H.C. I.G.N. nº 59-4

SITUACIÓN
Macizo del Mortillano, Pico Tejes/depresión de Cellagua, Collado de Cruceros.

LOCALIZACIÓN
Desde Astrana se toma una pista en buen estado que termina en una plataforma dónde se puede dar el coche; o continuar por una pista apta para vehículos que pasa entre los dos mazos (Mazo Grande y Mazo Chico), que sube hacia el collado de Cruceros, bordeando la gran depresión de Cellagua. En el collado, donde aparcaremos, parte de frente una pista que baja en dirección al Hoyo Salzoso, mientras que a la izquierda continúa hacia la Fuente Fría y Garma Ciega, bordeando la depresión de Cellagua.

A unos escasos 50 m del anterior cruce de caminos en el collado, y siguiendo el de la izquierda, se sitúa la Torca del Mortero del Crucero, se encuentra situada en una hilera de simas , es identificable por situarse, en el borde de la misma un pequeño árbol, cuyas ramas se ven desde el camino y por los spits de cabecera inicial que se ven rápidamente. Para llegar a la Calaca se sigue por el mismo camino de la izquierda. Cuando se aproxima a la zona de árboles y se hace paralelo a esta, hay que desviarse unos 30 m bajando hacia el bosque. Se abren tres torcas, las 3 bocas dan a la misma sala, se baja por la del medio. Tiempo de subida a pie: 35-40 min.

DESCRIPCIÓN
La travesía propuesta es Mortero del Crucero-Calaca, ya que ofrece un recorrido dado a menos confusiones.

En el Mortero del Crucero una rampa de hierba precede a 2 p15 seguidos. Tras ellos se llega a una sala en la que se rodea un relleno para girar a la derecha, dejando la galería principal. Esta galería es un conducto de sección media de 2x3 que a veces se estrecha, presenta sedimentos y está recorrida por un pequeño riachuelo. Al final aparece una galería fósil que se remonta. 

Siguiendo el recorrido de la travesía, la galería acaba en un caos de bloques, que se sube para llegar a una sala. En su parte central, a mano derecha y en lo alto de un cono de derrubios, se inicia la primera escalada (cuerda fija). Por este resalte de 4-5m se sube a un meandro desfondado que recorre parte de la sala por su techo (hay que llevar precaución en algún punto). Más adelante se llega a la 2ª escalada (R3), tras la que parten varios caminos; hay que tomar el de la derecha según se sube de cara a la pared.

El camino sigue por un meandro evidente con marmitas secas. De esta forma se accede a una ancha galería en un punto donde aparece un gran hundimiento. Este se rodea haciendo una pequeña trepada por la izquierda, para girar después a la derecha en la pared contraria. 

Se sigue por la galería sin problemas de pérdida. Después de atravesar un tramo de mayores dimensiones, se llega a una salita de techo bajo, en la que se sigue de frente, saliendo a Río Negro. En sentido contrario, viniendo desde la Calaca, esta gatera de salida es poco evidente, pudiendo confundirse con otra. Aunque se puede seguir subiendo por la rampa de arena, es recomendable seguir el Río Negro por la pared izquierda (grandes pendants), ya que puede haber confusión y acabar en la Sala del Gran Mogollonazo. 

De esta forma se continúa hasta un cruce de galerías en donde se gira a mano derecha, para inmediatamente iniciar una subida. De camino hacia el Gran Mogollón hay que subir a lo alto de un gran bloque y desde este acceder a otro que da paso a una rampa de bloques. Se sube hasta lo más alto de la rampa y se baja siguiendo la pared izquierda. 

Más adelante se cruza a una zona de suelo plano y se llega a una gran sala con un hundimiento central, que se bordea por la izquierda. Desde donde acaba la sala, y antes del inicio de la subida hacia otra, hay que ascender por entre los bloques hasta donde cae una cuerda, por la que se sube un R3. Después se sigue sin dificultad hasta una sala, en donde debe estar la cuerda de subida del P27 de Calaca.

Material e instalación.
Para el descenso de la torca del Mortero del Crucero, es necesario una cuerda de unos 35-40m y al menos 5 anclajes. Para la Calaca se necesita una cuerda de 35m. La cavidad no está preparada para la técnica de doble cuerda. Lo idóneo es entrar por el Mortero del Crucero instalando en fijo los dos pozos. Previamente, se ha debido de instalar el p27 de Calaca, en donde la cuerda, amarrada a dos hayas, cae sin roces hasta el fondo de la torca. Todos los resaltes del interior están equipados con cuerda fija.

FOTOS (Txandi Dueñas)

Sima de Calaca

Base de la sima de Calaca











VIDEO (Sasitroka)

 

TOPOGRAFÍA



MAPA DE SITUACIÓN


Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc


DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A
OCTUBRE 2023

BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
Grandes Travesías, 40 Integrales Españolas. Isidoro Ortiz Revuelta.
Web del Club Viana

RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO Y FOTOS
José Mari Rey García

lunes, 30 de octubre de 2023

CANYONING MADEIRA MEETING 2023


El meeting anual de Madeira es, desde hace ya unos años, una cita de referencia para la comunidad barranquista. Este año hemos podido acudir a este encuentro, incluidos en un grupo con compañer@s de Canarias, Cataluña y Navarra.

Cascada en barranco Vimeiro

Esta edición ha estado empañada por los incendios acaecidos en la parte sur de la isla, que provocó dificultades para acceder por carretera a las cabeceras superiores de algunos barrancos. Al margen de esta circunstancia, hemos podido disfrutar de una buena parte de los magníficos descensos que acoge esta isla:

  • Vimeiro.
  • Velo de la Novia.
  • Capulla.
  • Passo integral.
  • Seixal inferior.
  • Funda.
  • Folhado.
  • Pedra Branca.
  • Hortela inferior.
  • Lajeado.
  • Ribeiro frío.







La organización de la reunión ha favorecido el acceso a los diferentes barrancos incluidos en el encuentro, así como los contactos entre los asistentes al evento, a través de varias cenas y otros actos sociales, centrados en el club náutico de la localidad de Seixal.


Equipo de organización del evento


lunes, 23 de octubre de 2023

BARRANCO DE RÍO SECO (LA RIOJA)

DIFICULTAD
V2 A1 II

TERMINO MUNICIPAL
Pinillos

ZONA O MACIZO
Sierra del Camero Nuevo

CUENCA
Río Iregua

COORDENADAS
Inicio descenso: EPSG:32630 UTM WGS84 30 T X: 0531943  Y: 4672661  Y: 918

CARTOGRAFÍA
H. C. I.G.N. nº 241-4

LONGITUD (m)
2.500

ALTURA MÁXIMA (m)
918

ALTURA MÍNIMA (m)
819

DESNIVEL (m)
99

NÚMERO DE RÁPELES
1-4

CARÁCTER
Mixto

TIPO DE ROCA
Caliza

CAUDAL
Seco, habitualmente.

COMBINACIÓN DE VEHÍCULOS
Conveniente. 

RAPEL MÁS LARGO (m)
10

NEOPRENO
Sólo es necesario si lleva caudal.

INSTALACIÓN
Suficiente.

ÉPOCA
Todo el año, recomendable en primavera o después de fuertes lluvias.

OTROS TOPÓNIMOS
-

OBSERVACIONES
Previamente, al inicio del descenso, habremos valorado el caudal del río Iregua, y la posibilidad de poderlo cruzar tras la salida del barranco.

ACCESO
Aparcamiento de salida al otro lado del río Iregua, en N-111.
Desde Logroño tomaremos la N-111 hacia Soria; dejamos a la dcha el cruce que sube a Nieva de Cameros; seguimos por la N-111 poco más de 800 m; a la izda vemos un amplio claro del que sale un camino, donde dejaremos el vehículo de salida.

Aparcamiento de acceso al tramo inferior.
Desde Logroño tomaremos la N-111 hacia Soria; pasado Torrecilla de Cameros tomamos la LR-253 hacia Almarza. Tras un par de curvas veremos a la derecha una granja abandonada, y las estacas que indican una etapa del sendero romano del Iregua; dejaremos aquí un coche.

Aparcamiento de acceso al tramo superior.
Desde Logroño tomaremos la N-111 hacia Soria; pasado Torrecilla de Cameros tomamos la LR-253 hacia Almarza. Después tomaremos la LR-453 a Pinillos; unos metros antes del km 2, encontraremos un apartadero a la derecha, donde poder aparcar.

APROXIMACIÓN
Parte inferior 
Seguir por el sendero de la Vía Romana, cruzamos el puente sobre el arroyo de Admuel y seguimos la senda hasta el siguiente puente, que cruza el Río Seco.

Parte Superior
Seguimos una difusa senda hacia el SW, que nos dirige hacia el barranco; vamos avanzando con la misma orientación, bajando entre bosque, por los trazados más evidentes, hasta alcanzar el cauce.

RETORNO
Atravesar el río Iregua; tomar una senda a la izda que enlaza con un camino más ancho, que seguiremos en subida hasta el aparcamiento de salida.

HORARIO DE APROXIMACIÓN
20-30 minutos; ya sea a la parte inferior o superior.

HORARIO DE DESCENSO
1-1,5 horas.
 

HORARIO DE RETORNO
Con un coche, 10 minutos.
Con dos coches, 30-50 minutos.
 
ESCAPES

Antes y después de la zonas encajadas.

DESCRIPCIÓN
Durante algo menos de 600 m el   cauce   no   ofrece   nada   a resaltar;   comienzan a aparecer algunas marmitas intercaladas por algún corto resalte. Generalmente, todo estará seco. Después, llegamos a otro resalte de unos 4 m que desemboca en una marmita con cierta profundidad; luego siguen más resaltes.  

Avanzamos alrededor de 1 km entre andar y pequeños resaltes; llegamos al puente que cruza el barranco por la Senda Romana del Iregua. Seguimos por el cauce y, rápidamente, aparecen dos resaltes destrepables de 3 m; llegamos a un R10 con agua en su base; proseguimos unos metros, algún resalte con agua, evitable; un pasillo con agua enlaza con el río Iregua, dónde termina el descenso.

SECUENCIA DE DESCENSO
-

FOTOS 

Pequeñas marmitas




r3 en Río Seco





r4 destrepable





r3 en tramo tras el puente



R10 final en Río Seco

MAPA DE SITUACIÓN



Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc


Cartografía OpenStreetMap (OSM)


CROQUIS DEL BARRANCO


HISTORIA
-

PRIMER DESCENSO CONOCIDO
-

BIBLIOGRAFÍA
-

DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A
Agosto de 2022

RECOPILACIÓN DE DATOS, FOTOS, TEXTO Y CROQUIS
José Mari Rey García

lunes, 9 de octubre de 2023

TRAVESÍA CUETO CÁRABO-MINA ESPERANZA 4 (VIZCAYA)

12-2022

Torca del Cueto Cárabo, Sala Igone (foto Txandy D.)

La torca del Cueto Cárabo es una de las cavidades de mayor desarrollo del valle de Karrantza, en Vizcaya; su exploración se inició en la década de los 60; en los últimos años, otros grupos han tomado el testigo de su estudio. La unión de esta cavidad con la mina Esperanza, ha favorecido el acceso al Sistema y la rápida ampliación de su desarrollo; así cómo, estimular la posibilidad de nuevos descubrimientos.

La travesía entre la Torca del Cueto Cárabo y la mina Esperanza 4, permite conocer y disfrutar de este Sistema, descendiendo de forma mantenida una larga sucesión de pozos que desemboca en el curso que surca la galería Izane. Un entretenido trazado por el interior de la torca nos llevará a la amplia sala Igone; la salida por la mina, está precedido del ascenso por una ferrata que nos dejará en la galería principal de Esperanza 4.

SECUENCIA 

1-Entrada en dolina a boca sima, pared izda 2pb anillas; rappel o pasamanos recuperable 6m 
a pasamanos fijo a siguiente descuelgue izda ya dentro de la sima.
2-p8 izda 2pb anillas.
3-p20 izda 2pb anillas; pasamanos cuerda reunión.
4-p20 dcha 2pb anillas; pasamanos cuerda reunión; bloque repisa.
5-Base del pozo, arranca meandro estrecho y lavado -S-.
6-Se avanza unos metros, destrepe 2-3m equipado con peldaños; se avanza unos metros y 
nuevo acceso a vertical.
7-p15 2pb anillas; pasamanos cuerda reunión.
8-p6  dcha 2pb anillas; pasamanos cuerda reunión; pozo estrecho pero cómodo.
9-p14 izda 2pb anillas; colgada.
10-base pozo, sigue desfondamiento de unos 5m; 1pb izda para instalar pasamanos
a trepada y acceso pasamanos cuerda a siguiente descuelgue con cambio de dirección.
11-p8 dcha 2pb anillas.
12-p8 izda 2pb anillas; pasamanos cuerda reunión.
13-p22 izda 2pb anillas; pasamanos cuerda reunión.
14-p22 dcha 2pb anillas.
15-p16 dcha 2pb anillas; pasamanos cuerda reunión.
16-p6  izda 2pb anillas; pasamanos cuerda reunión.
17-p18 dcha 2pb anillas; pasamanos cuerda reunión.
18-p5  izda 2pb anillas; amplia repisa, se avanza a pasamanos cuerda reunión.
19-se destrepa unos metros entre bloques.
20-p15 izda 2pb anillas; pasamanos cuerda reunión.
21-p38 dcha 2pb anillas; pasamanos con tramo descendente a reunión anillas, que está a la izda.
22-Este último rappel es volado y nos deposita en el río, a partir de aquí seguir reflectantes,
cintas e hitos, algunos de ellos acompañados de puntos de topo.
23-Seguimos el curso del río en dirección -E-.
24-Avanzamos unas decenas de metros, enlazamos por paso de techo bajo con formaciones 
por donde discurre el río; zona estrecha y resalte cascada de 2m equipado en fijo; sigue -SW-.
25-Avanzamos unos metros, cornisa por la dcha, rápido vira a la izda para coger pasamanos y rapel
en fijo que nos deja de nuevo en el río; se desciende por la izda unos bloques;
seguimos por el río por paso bajo -SW-.
26-Sigue galería, atención a paso bajo por la dcha entre bloques y formaciones; reflectante;
punto topo 71 izda.
27-Galería caótica en diaclasa, con roca muy disgregada; seguir reflectantes; 
en punto topo 85, dirección -E SE-.
28-Des trepe por bloque, con peldaños; se sigue entre bloques, se oye el río -E-.
29-Sigue galería caótica hasta punto de topo 98; cambia a -W-; trepada hasta instalación fija
ascendente.
30-Se enlaza a otra instalación fija con peldaños a gran sala con bloques (Igone).
31-Seguimos los reflectantes por galería ascendente al -N-; punto topo 108.
32-Tramo de trepada entre bloques, hasta nueva instalación fija ascendente.
33-Paso descendente entre bloque; estrecho; con peldaños; sale a sala de techo bajo con formaciones; 
sigue por la derecha -W-.
34-Trecho ascendente estrecho.
35-Pozos de subida con peldaños y cuerda de seguro; instalación fija; varios pozos, unos 40-50m.
36-Salimos a galería de mina; seguir por la derecha -SW- hasta la boca de salida de 
mina Esperanza 4.

NOTAS
Con dos coches, aproximación 15 min; descenso 4-6h; retorno 20 min; Cuerdas 3x40m para grupos 2-3 personas y cintas/mosquetones para reuniones colgadas.

Grupos más numerosos, sino se hacen grupos de 2-3 propuestos con cuerdas propias, prever instalaciones fijas y último desmontar por tramos; para este sistema prever 6-8 mosquetones instalación/cintas y cuerdas de mayor longitud, máximo 70-80m.

FOTOS

Entrada del Cueto Cárabo


Torca del Cueto Cárabo (foto Txandy D.)

Pozo en Cueto del Cárabo


Galería Izane 
(foto Txandy D.)


(foto Txandy D.)


Ascenso a sala Igone 
(foto Txandy D.)


Ferrata de salida


Galería de Mina Esperanza 4 
(foto Txandy D.)

MAPA DE SITUACIÓN


Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc


DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A:
Diciembre de 2022

BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
FOTOS
Txandy Dueñas y José Mari Rey García

RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO 
José Mari Rey García