El complejo Kárstico de la cueva de Basconcillos, se encuentra
ubicado en Basconcillos del Tozo, en Burgos, formando parte del
geoparque de "las Loras",
que fue reconocido en el año 2017, convirtiéndose en el undécimo geoparque
del país.
Coordenadas
EPSG:32630
Cueva de Basconcillos...........: UTM WGS84 30T X: 0419064 Y: 4729242 Z: 906Cueva Hoya de los caracoles: UTM WGS84 30T X: 0419822 Y: 4729564 Z: 928
Cartografía
H.C. I.G.N. nº 134-4
Desarrollo Travesía
2.000 m
Desnivel
-38 m
Duración
3 horas
LOCALIZACIÓN
FOTOS
Para descargar o ver más detalles de la salida, pulsa en el título o en el logo de Wikiloc
BIBLIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
Grandes Travesías, 40 Integrales Españolas. Isidoro Ortiz Revuelta.
https://es.wikipedia.org/wiki/Geoparque_Las_Loras
http://geoparquelasloras.es/
RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO Y FOTOS:
H.C. I.G.N. nº 134-4
Desarrollo Travesía
2.000 m
Desnivel
-38 m
Duración
3 horas
LOCALIZACIÓN
Podemos acceder a la cueva de Basconcillos desde Basconcillos del Tozo.
Seguimos la carretera con dirección a Aguilar de Campoo. Pasados unos 400 m,
cruzamos un pequeño puente sobre el arroyo Mundilla y seguimos un camino que
sale a la derecha nada más cruzarlo, y que lleva a la cueva de Basconcillos.
El acceso a la hoya de los Caracoles se realiza siguiendo la carretera que,
frente a la entrada de Basconcillos del Tozo, lleva al Barrio de Pañizares.
Pronto dejamos a la derecha el cruce para ir a Prádanos del Tozo. Unos
centenares de metros después, vemos cerca de la carretera, a la izquierda
una hoya (algo más a la izquierda se intuye el circo que forma la cueva de
Basconcillos) y, algo más la derecha, vemos el bello puente de roca de la
Hoya de Los Caracoles, en cuyo extremo contrario se haya la cueva.
También podemos optar por dejar el vehículo cerca de la Hoya de los
Caracoles, antes de iniciar una curva a la derecha que baja al barrio de
Pañizares, pasado el lugar donde vemos el puente de roca, sale a la derecha
un camino que lleva a una explanada donde dejar los coches. Desde allí
podemos acceder a la parte alta de la cueva de los Basconcillos, donde hay
un sendero que baja a la cueva; o bien salir desde Basconcillos del Tozo,
como hemos señalado anteriormente.
DESCRIPCIÓN
Cruzamos la entrada por donde se sume el arroyo Mundilla. Al principio el
techo baja de altura y pronto seguimos por la derecha a una sala de amplias
dimensiones, la "Sala de Basconcillos", en cuya parte izquierda
desaparece el arroyo. Aparecen algunas zonas arenosas; y a continuación, una
zona de bloques donde podemos ver algunos troncos incrustados entre las
rocas.
Superamos un corto resalte que nos deposita en la
"Galería Mundilla" por la que circulamos cómodamente durante unos 450
m. El río vuelve a aparecer y se reduce la sección de la galería en el
denominado "Cañón", donde encontramos zonas en las que podemos
mojarnos hasta más arriba de la cintura, según el nivel del agua.
Al final de este tramo, el torrente se sume por la izquierda, encontrando
una sala a la derecha, la "Sala de las Ánimas". Trepamos por una zona
arcillosa a izquierda, encontrando otra rampa de piedras y arcilla. Por la
derecha, entre bloques, podemos acceder de nuevo al río y a un remanso por
donde seguir hacia la "Galería Anticlinal". No obstante, la travesía
habitual continúa siguiendo la rampa de piedras y arcillas hacia los niveles
superiores. Antes de llegar a la parte superior de la sala, seguimos por la
izquierda una cornisa (hay marcas) que nos lleva a una red de tubos
freáticos estrechos, que deberemos superar reptando. Tras los mismos, un
corto resalte nos deposita en la "Sala de las Dunas", donde se pueden
observar hermosas formaciones en el techo. La sala termina en una rampa, en
cuya parte superior está la gatera por la que salimos a la Hoya de Los
Caracoles.
De todas formas, lo habitual es alargar algo más la salida y ver la
"Galería Anticlinal" que nos lleva al sifón terminal del sistema. En
la Sala de las Dunas hay dos accesos a la derecha que llevan a la "Sala
Anticlinal". La mejor opción es coger el segundo acceso, más cercano a la
salida, que entre bloques nos lleva a la mencionada sala. Luego, seguimos
bajando por un caos de bloques, desembocando en una cómoda galería por donde
reaparece el río. Pasamos varias zonas donde hay que mojarse hasta el pecho,
y otras donde hay que superar el río por alguna zona superior. Luego hay que
vadear un remanso que puede cubrirnos al completo, y después seguir el
torrente hasta la sala final del sifón, donde es posible ver el fenómeno de
las "burbujas" del techo, formadas cuando el nivel del agua cubre la
sala. Después regresaremos por el mismo sitio a la "sala de las Dunas" y
salimos por la Hoya de los Caracoles.
MATERIAL
Al ser una travesía horizontal no requiere más material que la iluminación,
no necesitando arnés ni equipos de progresión vertical. Aunque recomiendan
el uso de bote o de neopreno, será opcional y dependiendo del nivel del río.
Nosotros, nos mojamos, pero no precisamos ningún elemento adicional.
RECOMENDACIONES
La cueva es el sumidero de un arroyo, por ello es conveniente estar atentos
al tiempo, y con previsión de fuertes lluvias, abstenerse de
realizarla.
FOTOS
|
Entrada cueva de los Basconcillos |
|
Estalagmita en el río |
|
Puente de roca en la Hoya de los Caracoles |
VIDEO
MAPA
TOPOGRAFÍA
DOCUMENTACIÓN ACTUALIZADA A:
Agosto de 2008
Grandes Travesías, 40 Integrales Españolas. Isidoro Ortiz Revuelta.
https://es.wikipedia.org/wiki/Geoparque_Las_Loras
http://geoparquelasloras.es/
RECOPILACIÓN DE DATOS, TEXTO Y FOTOS:
José Mari Rey García
buena descripcion
ResponderEliminarGracias por la reseña. Nos ha ayudado bastante.
ResponderEliminarCuidado en sala basconcillos. Hay varios hitos que llevan a zonas sin continuidad. Hay que llegar al fondo de la sala, pegados a la izquierda por lo que pudo ser el antiguo cauce del rio. La sala se encañona.
En el resalte hay un par de chapas pero se puede
destrepar fácilmente dando un pequeño giro a la izquierda.
El agua en el canñon nos llegó por encima de la rodilla solo en un punto.
A mitad de la subida sala de las animas encontramos catadriopticos para acceder al tubo freatico. Es una trepada sobre una acumulacion de bloques un poco expuesta.
El tubo comienza en gatera pero pronto hay que reptar. Es un poco estrecho al menos durante 6 metros