09-2022
Breve
travesía subterránea entre el sumidero del Toyu y la cueva de Rozada,
con dos bonitas y regadas cascadas por donde se sume el río Latarmá. Después,
se recorre un trecho por galerías activas, buscando el sector fósil que sale
por la cueva de Rozada.
|
Base del R14 en el lago Gineceo |
La travesía se debe realizar en periodos estables sin lluvias, ya que
el Sistema se inunda con precipitaciones importantes; un hecho que es evidente
en el primer tramo por el que discurre el recorrido, tras concluir los rápeles
en el lago Gineceo; pudiendo observar, empotrados en las paredes y techos,
troncos y otros materiales arrastrados por el agua que inunda, en épocas de
lluvia, parte de estas galerías.
|
Sumidero del Toyu |
La aproximación es breve, desde el aparcamiento junto a la carretera, se sube
por la pista de cemento que sube por encima del mismo; enseguida, dejamos a la
izda un pabellón; el camino sigue durante unos metros por zona abierta, entre
prados rodeados por muretes; llegamos a una zona boscosa, a los pocos metros
de entrar en ella, buscar trazos de una senda por la izda; seguir los rastros
de la misma, paralelos al cauce del río Latarmá, el cual se sume en la cueva
del Toyu.
1-Seguir el cauce del río Latarmá hasta primer rápel.
2-R7 2pb izda; marmita profunda, a la derecha 1pb para acercarse a 2pb
siguiente cabecera.
3-R14 2b dcha.
4-Lago Gineceo; siguiendo el curso se vuelve impenetrable.
5-Buscar por la izda, según sigue el curso del río, al NE; hay tres aberturas
para seguir; la del medio, a la altura de los ojos, tiene una flecha pintada
en colada, seguir por ahí, pasando el primer agujero.
6-Sale a galería, continuar por la derecha NE, a los pocos metros sorteamos
otro agujero.
7-Sigue galería ascendente, con trepada y desfondamiento a su derecha; a los
pocos metros, sin trepar por la parte ascendente, hito a la izda; a la izda
del mismo, se abre un hueco vertical a otra galería, se sigue por aquí,
bajando en oposición.
8-Seguir la galería NE; a los pocos metros parece que se estrecha, ganar
altura por la izda, se supera un acceso estrecho y el conducto se abre al otro
lado.
9-Estamos en la parte alta de otra galería, a lo lejos NE se observa el primer
lago; des trepamos en oposición; abajo vuelve a surgir algo de agua, y
seguimos el cauce con dirección al primer lago NE.
10-Dejamos el lago a la derecha y seguimos la galería por la parte seca y
pisada, a la izda NE, hasta su extremo, en paralelo al lago.
11-Proseguimos por galería de techo bajo, al poco se vuelve a ampliar y vemos
los siguientes lagos, que
sorteamos por la izda NE.
12-El último lago, denominado "Siniestro", pasamos al lado derecho y subimos
por un amplio conducto ascendente que nos encamina a las partes fósiles del
Sistema.
13-Llegamos a una amplia sala, con una llamativa colada a la derecha;
encontramos hitos de piedra, que suben a la parte alta de la sala, dejando a
la derecha, la colada.
14-Los hitos bordean otra colada en la parte alta de la sala, recorriendo un
tramo de cornisa hasta una zona cómoda y llana donde hay un hito en el suelo;
por la derecha, hay otro hito que marca una trepada de 3-4 metros por el que
ascendemos a otra galería NE donde hay unas formaciones de rocas con vetas
alternas, aparecen algunos reflectantes; entroncamos con una rampa pedregosa
donde se ve la luz y marca la salida por la cueva de Rozada.
15-De espaladas a la cueva, por la izda, se observa un sendero que, en pocos
metros, nos lleva al inicio de la aproximación, cerca del aparcamiento.
Aproximación 15 min; descenso 1,5-2h; retorno 5 min; cuerdas 1x40.
FOTOS
|
R7 inicial
|
|
R14 en el lago Gineceo |
|
Cueva de Rozada |
VIDEO
MAPA DE SITUACIÓN
Para descargar o ver más detalles de la salida, púlsa en el título o en el logo de Wikiloc
BIBLIOGRAFÍA
Libro "Barranquismo en Cantabria, 50 descensos en la Tierruca".
TEXTO Y FOTOS
José Mari Rey García
No hay comentarios:
Publicar un comentario