miércoles, 21 de marzo de 2018

LAS ABEJERAS DE VILLARROYA (LA RIOJA)

 
Abejera restaurada en Villarroya
La apicultura, definida como la cría de abejas para la obtención de miel y cera,
ha sido, y es, una actividad con tradición en La Rioja. Hoy en día, sigue siendo frecuente ver colmenas en nuestras excursiones por el campo. No obstante esta práctica, al igual que otros oficios y costumbres propios de nuestra cultura popular, ha experimentado un fuerte retroceso debido, sobre todo, a factores de índole económico. En lo que respecta a las colmenas, la mayoría de nosotros tenemos la referencia de las conocidas colmenas con forma de cajón, tipo Layens y Horizontal. Pero antes que éstas, se empleaban otros modelos de colmena tanto móviles como fijos, alguno de los cuales todavía se sigue empleando. En el paseo que proponemos veremos unos colmenares fijos denominados “abejeras” o “bejeras”, que fueron utilizados a partir del siglo XVIII. También hablaremos de unas colmenas movibles conocidas como “vasos” o “piones”, que se siguen empleando para formar nuevos enjambres.

Estructura de un "vaso o pion"
En tiempos pasados, las “abejeras” eran construcciones muy comunes en las comarcas del Alhama-Linares y Cidacos. Hoy, gran parte de ellas han desaparecido, y las que quedan están en ruinas y, a falta de cuidados, camino de desaparecer.

Uno de los municipios donde abundaban estos colmenares era Villarroya. Desde hace siglos, sus vecinos cultivan las artes para extraer de las “moscas” (así llaman con frecuencia a las abejas) sus productos.

Abejera de Villarroya
Los “vasos” o “piones”
Son pequeñas colmenas que se pueden mover fácilmente. Se fabrican partiendo de un armazón de madera, que se envuelve trenzando una estructura cilíndrica con forma de cesto. Luego, eliminamos el armazón interior, se cierra la parte superior con una tabla, aplicamos una capa externa de arcilla blanca y abrimos un agujero para que entren y salgan las abejas (la “piquera”). El lugar donde colocar los panales es otro aspecto importante; dispuestos hacia el mediodía, sin árboles al frente y protegidos del viento. A lo largo del paseo es posible que veamos alguna de estas construcciones, o parte de ellas en los alrededores de la “abejera” que visitaremos.

Interior de la abejera
LAS ABEJERAS
Eran edificios destinados a albergar un número variable de colmenas. Al ser instalaciones estables su situación era un factor determinante, por lo que se consideraban una serie de aspectos a la hora de elegir un emplazamiento:
  • Se orientaban al sur o al este, en lugares cálidos en invierno y no demasiado calurosos en verano.
  • Generalmente, se construían aprovechando el desnivel del terreno y los materiales disponibles en los alrededores: laderas inclinadas de las colinas o paredes cortadas de los barrancos, en roca arenisca que facilitaba la excavación de los huecos necesarios
  • Los enjambres debían tener fácil acceso a comida y agua (regatos, balsas, barrancos...).
En Villarroya había varios términos que cumplían estas condiciones, siendo uno de ellos el lugar que visitaremos, denominado casualmente “las abejeras”.

Colmenas "Layen" en los alrededores
CÓMO SE HACIAN
Como se ha mencionado se buscaba un lugar que permitiera aprovechar el desnivel del terreno, excavando en el mismo un habitáculo de unos dos metros de alto por dos y medio de profundidad. En la parte frontal se levantan diversas hileras de “vasos” similares a los “piones”, pero los que se colocaban estaban ligeramente inclinados hacia adelante y eran más largos. Asimismo, tenían forma cónica siendo la parte delantera más estrecha que la trasera. Los huecos entre los “piones” se recubrían de cascotes, piedras y mortero de cal y arena para ultimar la estructura. Los agujeros de la fachada se tapaban con ruedas de madera o losas de piedra, abriendo una rendija en las mismas, a modo de “piqueras”. A continuación, se lucía la fachada, colocando debajo de las “piqueras” unas losetas de piedra que facilitasen el acceso a las abejas. Seguidamente se blanqueaba la fachada con cal. Luego, el techo interior se cerraba colocando losas de piedra transversalmente o formando una bóveda por presión de unas con otras. Finalmente, se cubría con tierra y broza quedando fijado por el matorral que crecería sobre el mismo.

Detalle techo abejera
La “abejera” que veremos cumple todas estas características y, al estar bien conservada, nos sirve de ejemplo vivo de estas ancestrales construcciones, hoy ya en desuso.

Recientemente, esta abejera ha sido restaurada y señalizado su acceso; también se han limpiado las construcciones aledañas a la misma.

Restos de otra abejera cercana en peor estado y corrales anexos
EL CARRASCAL DE VILLARROYA
Es uno de los espacios naturales más relevantes de La Rioja: un extenso encinar de 350 has. en las proximidades de las sierras de Gatún y Yerga, en el que abundan llamativos ejemplares de encinas centenarias. Acompañando al bosque hayamos diversas especies de matorral mediterráneo: espliego, aulaga, romero, tomillo, sabina, enebro, algunas repoblaciones de pino negral y laricio... y una importante variedad de setas silvestres. También su fauna es característica del bosque mediterráneo, conviviendo especies como la abubilla, mochuelo, lechuza, cuco, cernícalo, conejo, jineta, corzo, jabalí...

Gran encina en el carrascal de Villarroya
CUEVAS Y MINAS DE CARBÓN
En las proximidades de la “abejera” y en el último tramo del itinerario veremos multitud de cuevas excavadas aprovechando la roca arenisca. Se componen generalmente de una galería simple, aunque se pueden observar algunas conectadas entre sí por medio de pasillos laterales. Servían como corrales para el ganado, resguardando a su vez del sol y las inclemencias del tiempo.

Interior de una cueva-corral
En Villarroya se explotaron varias minas de carbón hasta mediados del siglo XX. Su escasa producción y dificultades logísticas provocaron que su período de funcionamiento fuera poco fructífero. Se pueden ver vestigios de las mismas en los alrededores del pueblo. Remontando el barranco donde está la “abejera”, a unos 500 m, hay ruinas de otra. Y durante el trayecto observaremos, a cierta distancia, restos de alguna más.


Torreta antigua mina de carbón y escombrera aledaña
 

Powered by Wikiloc

Para descargar o ver más detalles de la salida, púlsa en el título o en el logo de Wikiloc
Bibliografía
Libro "Paseos por Parajes Olvidados de La Rioja".
Texto y fotos
José Mari Rey García

No hay comentarios:

Publicar un comentario